Concentración por la reducción de la jornada laboral en Toledo/ Imagen: Fidel Manjavacas

Los sindicatos de Comisiones Obreras (CCOO) y UGT han tomado hoy las calles de Toledo en una jornada de movilización en buena parte de las provincias del país, incluyendo las cinco de Castilla-La Mancha. Ante el previsible rechazo al proyecto de ley de reducción de la jornada laboral que se va a ratificar en el Congreso de los Diputados, por el voto contrario de PP, Vox y Junts,  en sus concentraciones, han reivindicado que “tener más tiempo de ocio y menos tiempo de trabajo es un derecho”.

“La jornada laboral de 40 horas lleva instaurada en nuestro país más de cuatro décadas. Estamos en otro momento, el tiempo de trabajo debe ser diferente, debe cambiar. Las 37 horas y media son una realidad en muchos convenios”, ha trasladao la secretaria general de UGT Castilla-La Mancha, Lola Alcónez, en la concentración de Toledo ante la Delegación del Gobierno, donde han entregado un manifiesto con sus reivindicaciones a la delegada del Gobierno en Castilla-La Mancha Milagros Tolón.

Los sindicatos argumentan que el contexto socioeconómico ha cambiado drásticamente en este último medio siglo. “Se han incrementado de manera completamente desmesurada los beneficios empresariales durante estos 40 años”, señaló por su parte Federico Pérez, secretario general de CCOO en la provincia de Toledo. que ha recalcado “cómo ha cambiado la manera de trabajar, cómo se ha digitalizado el mercado laboral y cómo se han aumentado la producción en los distintos sectores”.

En este sentido, lamentan que a pesar de estos avances y el crecimiento económico, la jornada laboral ha permanecido “exactamente la misma que hace prácticamente medio siglo”. Los sindicatos insisten en que la reducción, además de otorgar más tiempo de ocio, busca revertir los “beneficios multimillonarios” en la “mano de obra productiva” del país.

La demanda de reducción no es nueva, recuerdan los representantes sindicales, que indican que hay encuestas que muestran que “más del 75%, e incluso más del 80% en algunas regiones, de la ciudadanía quiere una reducción de la jornada, y la quiere ya”. “Los grupos parlamentarios -en este caso PP, Vox y Junts-, sin embargo, hacen caso omiso y ni tan siquiera van a responder a esa demanda”, negándose incluso a debatir la propuesta.

Mejora de la salud laboral

Un punto crítico abordado por los representantes sindicales es también la alarmante siniestralidad laboral. En Castilla-La Mancha y Toledo, las cifras son “absolutamente escandalosas, brutales, que no dejan de crecer”. Así, afirman que reducir la jornada laboral no solo ampliaría el descanso y mejoraría la conciliación de la vida laboral y familiar, sino que también “redundaría directamente en una mejora de la salud laboral, evitando accidentes provocados por el agotamiento, las jornadas maratonianas y los ritmos de trabajo exigentes”.

Concentración por la reducción de la jornada laboral en Guadalajara. / Imagen: CCOO y UGT

La propuesta de reducción de jornada va de la mano con la urgente necesidad de actualizar la legislación sobre el registro de jornada laboral, agregan. Actualmente, indican que se registran “miles de horas extraordinarias sin cotizar ni abonar a los trabajadores”. “Esta situación, que se traduce en excesos de horas y contribuye directamente a la siniestralidad, debe ser combatida con un registro de jornada obligatorio y accesible para la inspección de trabajo y los representantes sindicales”, reclaman.

Los sindicatos denuncian abusos en sectores como el campo, la hostelería y el comercio, donde es “común ver a trabajadores abrir el bar por la mañana y cerrarlo por la noche con jornadas que superan las 12 horas en muchas ocasiones”. La implementación de un registro de jornada efectivo sería fundamental para “poner coto a eso”, argumentan.

Ante el previsible “no” del Congreso, CCOO y UGT han dejado claro que no cesarán en sus movilizaciones. “Si esta tarde se vota no, volveremos a reclamar y a exigir al gobierno que ponga el proyecto de ley de nuevo en el Congreso y así seguiremos. No vamos a parar”, sentencian. A su vez, desmienten las afirmaciones empresariales sobre la inviabilidad de esta reducción, citando mejoras socioeconómicas derivadas de anteriores reformas laborales y subidas del Salario Mínimo Interprofesional.

“No podemos seguir supeditados a la imposición sangrante de las 40 horas de jornada laboral”, concluyen los sindicatos, llamando a la unidad para lograr tanto la reducción de la jornada como la modificación de la legislación sobre el registro de la misma.

Fachada principal del Teatro de Rojas / Imagen: Toledodiario.es

El  Teatro de Rojas celebra la XXXIII edición de sus premios, que se celebrará el viernes 3 de octubre. La gala acogerá la entrega de cuatro premios especiales en las categorías de ámbito local, regional, nacional e internacional.

Así se ha aprobado en el último consejo rector del Patronato Municipal del Teatro de Rojas, donde se han aprobado estos cuatro galardones por unanimidad atendiendo a los criterios de que todos ellos cuentan con una larga y dilatada trayectoria profesional, con importantes reconocimientos, tanto de crítica como de público, y haber tenido una relación muy especial desde sus comienzos con las artes escénicas.

Así, el Premio Especial en el ámbito local recae en el que ha sido durante 33 años el archivero municipal de Toledo, Mariano García Ruipérez, en reconocimiento por su perseverante y reconocida labor de divulgación de los fondos del archivo; impulsor de la puesta a disposición de todos sus documentos a través de su web. En la actualidad ha pasado a ocupar el cargo de jefe de departamento de la Unidad Técnica del Archivo de la Villa de Madrid, ha informado el Ayuntamiento en nota de prensa.

El Premio Especial en el ámbito regional se concede al Festival Celestina. La España de Rojas, en reconocimiento a sus XXVII ediciones. Un festival creado y organizado por el Ayuntamiento de La Puebla de Montalbán y que nació en el año 1999 cuando se cumplió el V Centenario de la publicación de la primera edición de La Celestina. Desde entonces, se ha convertido en una de las grandes citas culturales de Castilla-La Mancha y que, con la presente edición, pretende obtener la declaración de Fiesta de Interés Turístico Nacional.

El Premio Especial en el ámbito Nacional recae en el actor y director José Luis Gómez. Miembro de la Real Academia Española y miembro de honor de la Academia de las Artes Escénicas de España, es doctor honoris causa por la Universidad Complutense de Madrid. Entre 1978 y 1981 codirigió, junto a Nuria Espert y Ramón Tamayo, el Centro Dramático Nacional y posteriormente, asumió la dirección del Teatro Español.

Tras varios años dirigiendo, produciendo y protagonizando obras en España, en 1992 realizó en París el montaje de La vida es sueño, de Calderón de la Barca, y en 1993 el de la ópera Carmen, de Georges Bizet. Desde entonces, se ha concentrado en la concepción, gestión y dirección del Teatro de La Abadía, inaugurado en 1995. Ha simultaneado la escena con el cine, donde ha trabajado, entre otros directores, con Ricardo Franco, Gonzalo Suárez, Carlos Saura, Manuel Gutiérrez Aragón, Miguel Hermoso, Milos Forman y Pedro Almodóvar.

Ha recibido numerosos premios y reconocimientos como el Premio Nacional de Teatro (1988), Premio ADE de dirección (2004), Premio de Cultura de la Comunidad de Madrid (2006), Premio ACTÚA de la Fundación Aisge (2014), Premio Corral de Comedias otorgado por el Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro 2015 o el XXI premio nacional de teatro Pepe Isbert que concede AMIThE (amigos de los teatros históricos de España).

Además de reconocimientos como la Cruz de Caballero de la Orden de las Artes y las Letras, otorgada por el Ministerio de Cultura de la República Francesa (1997), la Cruz de Caballero de la Orden del Mérito de la República Federal Alemana, concedida por el presidente de la República Federal de Alemania (1997), la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes (2001 o la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes del Ministerio de Cultura (2005), entre otros muchos.

Por último, el Premio Especial en el ámbito Internacional se concede a Aitenso, la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro, por su contribución en la difusión del Teatro del Siglo de Oro. Una asociación que reúne a investigadores de todo el mundo para promover y difundir el teatro de los siglos XVI y XVII en España y América Latina, organizando congresos y encuentros con los mejores especialistas en la materia.

La gala será conducida y aderezada por los componentes de la Girona Jazz Project con piezas escogidas de su espectáculo 'Los colores de Duke Ellington'.

Audiencia Provincial de Toledo / Fotografía: Bárbara D. Alarcón

La Sección Segunda de la Audiencia Provincial de Toledo juzgará este martes, 9 de septiembre, a C.L.A.H, acusado de lesionar a P.F.C.G., que a su vez acudió a agredirle a él, tras golpearle con una porra en la cara causándole la pérdida de un ojo, en la localidad toledana de Sonseca.

Según el escrito de la Fiscalía, al que ha tenido acceso Europa Press, sobre las 18.45 horas del día 13 de septiembre del año 2019, el también procesado en este procedimiento P.F.C.G. (del que se archivó la causa al haber fallecido el 11 de septiembre de 2022) acudió a un establecimiento hostelero sito en la localidad de Sonseca, donde estuvo molestando a la pareja sentimental de C.L.A.H., motivo por el cual fue increpado por este, iniciándose una pelea entre ambos hasta que abandonó el lugar P.F.C.G., no sin antes arremeter este con patadas contra la puerta del establecimiento, causando desperfectos en la misma.

Aproximadamente una hora después de los hechos anteriores y motivado por la voluntad de buscar venganza por lo sucedido, el ya fallecido P.F.C.G. se personó nuevamente en el bar portando una porra, abandonando el lugar tras no encontrar allí a C.L.A.H.

Acto seguido, P.F.C.G. se dirigió al taller de coches regentado por C.L.A.H., también en Sonseca, donde empotró su furgoneta contra la puerta del establecimiento, abandonando inmediatamente el lugar.

Avisado el procesado C.L.A.H. de lo sucedido, se personó en su taller, donde ya sobre las 20.00 horas volvió a llegar P.F.C.G., quien se apeó de su vehículo con la misma porra en la mano. En el momento en que abrió la puerta del taller S.B.H.C., madre de C.L.A.H., el procesado ya fallecido comenzó a golpearla con la porra en la cara.

Ante los gritos de S.B.H.C., el procesado C.L.A.H. corrió en su auxilio y, con el único ánimo de defender a su madre, se abalanzó sobre P.F.C.G., comenzando un forcejeo en el que C.L.A.H. pudo arrebatarle la porra y, entonces, con ánimo de causar un importante menoscabo físico a P.F.C.G. debido a lo que acababa de suceder y pese a que la agresión a su madre ya había finalizado, golpeó con la porra en la cara de P.F.C.G., haciendo que cayese al suelo, donde le propinó patadas, teniendo que ser separado por las personas allí presentes.

Como consecuencia del golpe con el mencionado objeto en la cara de P.F.C.G., este sufrió estallido de globo ocular derecho con perforación corneo escleral de gran extensión, que hizo inviable la reconstrucción de estructuras, por lo que se tuvo que realizar la extirpación del globo ocular.

Otras lesiones

Asimismo, P.F.C.G. sufrió otras lesiones como fractura conminuta de los huesos propios de la nariz, del hueso nasal y del tabique nasal con el septum desviado hacia la izquierda; fractura conminuta del suelo de la órbita derecha con herniación de la grasa inferior sin atrapamiento muscular; fractura conminuta de la pared anterior del seno maxilar derecho con líneas de fracturas en la pared lateral y probable fractura medial; enfisema subcutáneo palpebral y periorbitario derecho que se extiende a la zona maxilar y malar derecha; una herida en la zona del mentón; y trastorno adaptativo mixto.

P.F.C.G. falleció el 11 de septiembre de 2.022 tras haber sido procesado en esta misma causa, habiéndose archivado por tal motivo el procedimiento contra él, si bien sus herederos J.M.C.G. y M.C.C.G. desean continuar con el procedimiento ejerciendo las acciones penales y civiles.

Por todos estos hechos, la Fiscalía pide para C.L.A.H una pena de tres años y seis meses de prisión por un delito de lesiones, concurriendo la eximiente incompleta de legítima defensa. Asimismo, también demanda una indemnización de 84.826,69 euros.

Trasvase Tajo-Segura / Europa Press

El trasvase Tajo-Segura (ATS) es uno de los temas más polémicos de la política hidráulica española. Cada cierto tiempo vuelve al centro del debate, normalmente con el foco puesto en cifras concretas: si se trasvasarán más o menos hectómetros cúbicos, si se ha fijado un umbral de no trasvase más alto o más bajo.

Pero en este debate de titulares se olvida lo esencial: el agua disponible en la cabecera del Tajo depende de lo que entra en los embalses, no de lo que nos gustaría sacar. No se trasvasa lo que se quiere, sino lo que se puede.

En puertas de una inmediata nueva propuesta de modificación de las reglas de explotación del ATS, la Cátedra del Tajo UCLM-SOLISS reflexiona sobre el comportamiento de la gestión de esta infraestructura. Los datos históricos de Entrepeñas y Buendía son claros. Entre 1958 y 1980, recibían una media de 1.437 hm³ al año.

Desde 1980, esa cifra se redujo casi a la mitad (749 hm³/año). Y desde 2009 ha vuelto a caer, hasta situarse en 692 hm³ al año. No es un bache puntual: es un cambio estructural en la hidrología del sistema que ha de tener reflejo en su gestión.

El llenado medio de los embalses ha pasado del 65 % en el periodo 1958-1980 a apenas un 26 % en el actual. La capacidad física de almacenamiento de agua sigue siendo la misma, pero las Reglas de Explotación han favorecido operar los embalses en niveles bajos para reducir la evaporación y poder de esta forma maximizar el trasvase medio. Esa estrategia ha tenido un coste alto: más irregularidad en los trasvases y más tiempo en situaciones de excepcionalidad.

SOLISS

En un contexto de menores aportaciones, mantener deliberadamente bajos los embalses ha impedido aprovechar su función natural de regulación.

El resultado es evidente. Con las reglas de 1997, el sistema pasó un 24 % del tiempo en nivel de excepcionalidad (Nivel 3). Con las de 2014, ese porcentaje se disparó hasta el 65 % entre niveles 3 y 4 (nivel de no trasvase). Con las de 2021, la excepcionalidad sigue crónica: 42 % del tiempo en Nivel 3. Lo que debería ser excepcional se ha convertido en lo habitual.

La conclusión es clara: no se trata de discutir si el umbral de no trasvase debe estar en 400 o 500 hm³, sino de asumir que la hidrología ha cambiado y que hay que gestionar de acuerdo con ella. Con las aportaciones actuales (692 hm³/año), desde un punto de vista técnico de la gestión de los embalses lo sostenible es liberar unos 600 hm³ al año, de los que unos 480 son necesidades del Tajo (para satisfacer los usos propios y los caudales ecológicos establecidos en el Plan Hidrológico), por lo que quedarían 120 para poder trasvasar.

El reto técnico es diseñar reglas que aporten estabilidad en los trasvases y previsibilidad, evitando situaciones de excepcionalidad hidrológica, aunque supongan trasvases más modestos sobre el papel. Un sistema que pasa la mitad del tiempo en crisis no es útil para nadie. La clave no está en seguir prometiendo más agua de la que existe, sino en gestionar bien la que realmente entra.

Cross y Paseo Solidario 'Down Toledo'/ Fotografía: Asociación

La Asociación Down Toledo celebra el X aniversario de 'Cross y paseo solidario' por las orillas del Tajo. El evento, presentado este lunes por el concejal de Medioambiente, Río Tajo y Deportes, Rubén Lozano, tendrá lugar el próximo 21 de septiembre.

La jornada está dividida en tres actos. El primero, el 'cross', será a las 10:00 horas donde se recorrerán 10 kilómetros. Esta carrera está enfocada para la categoría de adultos. Mientras que a las 11:30 horas, los más pequeños también podrán participar en el evento solidario. Y para finalizar, el paseo, en el que se recorrerán 6'5 kilómetros a partir de las 12:00 horas.

Cartel 10 aniversario paseo solidario Down Toledo/ Imagen: Asociación Down Toledo

"Este evento tiene un objetivo común que es colaborar y visibilizar esa función integradora e inclusiva que tiene el deporte", ha declarado Lozano durante la rueda de prensa. "Quiero también poner en valor y agradecer todo el trabajo que se realiza desde Down Toledo para llevar a cabo este evento deportivo", ha  continuado el concejal.

Rubén Lozano ha animado a todos los toledanos a inscribirse en esta marcha solidaria. Las inscripción se pueden hacer a través de la página de deporchip.es y su coste es de 10 euros.

"Mi deseo es que este año se incremente la recaudación y esos objetivos se superen con creces", ha concluido el concejal de Medioambiente, Río Tajo y Deportes.

Pleno del Ayuntamiento de Talavera / Imagen: Ayuntamiento

Una moción del Grupo Municipal Vox para reclamar a la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha la dotación de una segunda UVI móvil para Talavera de la Reina se ha aprobado por unanimidad en el pleno del Auyntamiento.

El portavoz del PP y del equipo de Gobierno, Jesús García-Barroso, ha destacado que es una necesidad "muy urgente" que la ciudad disponga de este servicio para ofrecer una mejor atención médica y con rapidez a los talaveranos.

El portavoz de Vox, David Moreno, ha señalado que "por cuarta vez" se ha vuelto a exigir al presidente de la Junta, Emiliano García-Page, la puesta en funcionamiento de la segunda UVI móvil para Talavera y su comarca.

Durante su intervención, Moreno ha denunciado que "ya se han dado varios casos que se ha tenido que atender con un soporte vital básico urgencias como infartos, tanto en Talavera, como en pueblos de la comarca, en perjuicio de los pacientes, como en determinadas urgencias en el que el tiempo es clave, en una comarca que supera las 180.000 tarjetas sanitarias".

"Es un compromiso que García-Page adquirió con Talavera en determinadas ocasiones y que también firmó el Pacto por la Recuperación de Talavera en el año 2018", ha lamentado Moreno, al tiempo que ha dejado claro que "el principal objetivo es garantizar la Atención Médica de Emergencia, ya que la falta de una segunda UVI móvil en Talavera está poniendo en riesgo la atención médica de emergencia de los ciudadanos".

"La creciente población y la lejanía de algunos pueblos y pedanías respecto al Hospital General Nuestra Señora del Prado, dificultan la atención rápida y eficaz en casos de emergencia", ha añadido.

"A pesar de esta realidad demográfica, sanitaria y geográfica, Talavera de la Reina solo dispone de una única Unidad de Vigilancia Intensiva (UVI) móvil, lo cual supone una clara insuficiencia para cubrir con garantías las emergencias sanitarias que se presentan tanto en el entorno urbano como en la extensa área rural dependiente de su red asistencial", ha insistido el portavoz de Vox en Talavera.

Desde el Grupo Socialista han destacado la importancia de contar con una segunda UVI móvil y han recordado que el contrato para que esta inversión se ponga en marcha fue recurrido y hubo que iniciar los trámites prácticamente desde el inicio.

Asimismo, han recordado que no se trata de la primera moción que se presenta en este sentido y que el Grupo Socialista ha votado a favor de las llevadas anteriormente al Pleno.

El portavoz del Grupo Socialista, Luis Enrique Hidalgo, ha recordado que "desde el PSOE de Talavera siempre vamos a votar a favor de todo aquello que sea bueno para la ciudad y para la comarca" porque "nos importa Talavera y nos importan nuestros vecinos y vecinas".

Con esto también ha puesto de manifiesto la moción presentada por los socialistas en el Pleno municipal celebrado hoy en la que han pedido que los centros educativos de Talavera no se queden fuera de la tercera convocatoria del plan de climatización regional.

Museo Ruiz de Luna

De otro lado, la moción del Grupo Municipal Popular para instar a la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha a la mejora de la accesibilidad del Museo Ruiz de Luna se ha aprobado por unanimidad con las enmiendas planteadas por el PSOE se han aceptado

El portavoz del equipo de Gobierno, Jesús García-Barroso, y la concejala de Accesibilidad, Julia González, han destacado que es "necesaria la accesibilidad universal y que los visitantes que vengan puedan ver al completo el museo Ruiz de Luna".

Así, el Pleno ha acordado instar a la Junta a que elabore un Plan de Accesibilidad Integral del Museo Ruiz de Luna. Por otra parte, se solicitará a la Junta que, en la elaboración de dicho plan, se tengan en cuenta las propuestas y sugerencias de las asociaciones y colectivos de personas con discapacidad de Talavera de la Reina, así como las recomendaciones de los expertos en la materia.

Se pide también al Gobierno regional que se establezca un calendario concreto de ejecución de las actuaciones previstas en el Plan de Accesibilidad, con plazos concretos y dotación presupuestaria suficiente.

Los socialistas también han apoyado una moción para mejorar la accesibilidad del Museo Ruiz de Luna, destacando que avanzar en accesibilidad es fundamental para mejorar la vida de los talaveranos y de las talaveranas. En este sentido han recordado que es fundamental que todas las administraciones públicas trabajen para seguir mejorando la accesibilidad en la ciudad, como es el caso de los gobiernos nacional, provincial y también local.

Por otra parte, se ha aprobado por unanimidad y de manera inicial el reglamento de gestión y control de las colonias felinas en el municipio de Talavera de la Reina.

Ontígola / Imagen: Malopez 21 (Wikimedia Commons)

Poca gente queda hoy en la región y en la provincia que no conozca Noblejas, el pueblo cuyo alcalde inició una huelga de hambre para pedir a la Junta que cumpliera su compromiso de construir un instituto.

Durante la protesta de estas pasadas semanas, visité a su alcalde, Agustín Jiménez, para conocer la problemática y transmitirle todo el apoyo de Movimiento Sumar Castilla-La Mancha.

Aproveché la visita para reunirme con las militantes de Movimiento Sumar del vecino pueblo de Ontígola y me contaban que la situación de Noblejas se repite en su propio municipio.

Ontígola, no dispone de instituto y muchas personas jóvenes tienen que desplazarse a localidades próximas, en muchos casos, a la vecina Aranjuez (Madrid), para lo que necesitan empadronarse en dicha localidad. Esta situación provoca que Ontígola tenga más gente viviendo de la que rige en el padrón municipal y por tanto se pierden o se dejan de crear servicios en el municipio.

Este panorama impacta directamente en la sanidad. En Ontígola sólo disponen de un médico y de una enfermera durante toda la semana, y un pediatra, una vez al mes en una localidad de unos 5.000 habitantes censados y con una estimación de unos 9.000 habitantes reales.

La sanidad y la educación son competencias directas de la JCCM y deben ser atendidas con el esmero que se merecen.

No hablamos de partidos, ni de intereses, sino de justicia social, de mejorar la vida de las personas. Nuestros vecinos y vecinas merecen poder estudiar en su pueblo y ser atendidos como ciudadanos de primera.

La falta de impulso educativo de la JCCM no se queda en estos dos ejemplos, sino que otros municipios como Argés (7.000 habitantes) o Borox (4.250 habitantes) tampoco cuentan con instituto. Este último, por cierto, no sólo no tiene instituto si no, que el colegio tiene unas muy malas condiciones, de sobra conocidas por la Junta de Comunidades ya que se pusieron en contacto con ellos hace tiempo.

Este artículo sólo tiene una finalidad, recordar que la política debe servir para estar al servicio de las personas y dejar claro, que la educación debe ser uno de los pilares fundamentales de nuestra tierra. Aprovechando que soy maestra y que la vuelta al cole está próxima, voy a dejar deberes: reflexionar sobre los beneficios que supondría un instituto en las localidades anteriormente citadas, y por qué no, construir alguno.

La delegada del Gobierno de España en Castilla-La Mancha, Milagros Tolón. Imagen de artchivo / EUSEBIO GARCÍA/EUROPA PRESS

La delegada del Gobierno de España en Castilla-La Mancha, Milagros Tolón, ha reclamado al equipo de Gobierno toledano de PP y Vox que "no hagan demagogia" tras las criticas que han vertido a su gestión por la sentencia que obliga al Ayuntamiento a pagar más de 140.000 euros a la SGAE por impagos al reproducir obras entre 2017 y 2021 -etapa en la que ella era alcaldesa de la ciudad-.

"Les toca trabajar, que dejen de vaguear", ha replicado Tolón tras las criticas que vertió contra la anterior Corporación el actual portavoz del Gobierno local, Juan José Alcalde, que afirmó que esta situación era "una negligencia del equipo de gobierno anterior socialista".

Preguntada por este asunto en una rueda de prensa, la delegada del Gobierno ha señalado que entre esos años hubo "muchos más ayuntamientos" que tuvieron problemas con la SGAE por los mismos motivos. "Lo pusimos en manos de los servicios jurídicos y lo fueron recurriendo porque pensaban que era la situación apropiada, sobre todo mirando por el interés general de la ciudad".

"Ahora toca pagar porque ya ha habido la sentencia definitiva pero esto ocurre en todos los equipos de gobierno cuando asumen el gobierno de la ciudad", ha señalado, al tiempo que ha recordado al actual Gobierno toledano que "ha heredado 20,7 millones de euros de remanentes de tesorería". "Eso significa que en el año 2023 podían automáticamente meterlo para la gestión de la ciudad, algo que no han hecho", apunta.

En este sentido, reprocha que el Ayuntamiento vuelve a "tener una deuda importante con la ciudad" y que se han subido los impuestos. "Cuando yo llegué al Ayuntamiento en el año 2015, tuve que asumir una deuda del equipo de gobierno anterior, y del anterior donde estaba precisamente parte del equipo de gobierno actual, de 53 millones de euros. Lo ajustamos y el Ayuntamiento de la ciudad se quedó en deuda cero", ha recordado.

Alcalde le pide explicar "su relación con Acciona"

El portavoz municipal ha replicado de nuevo tachando de "desafortunadas" las declaraciones de Tolón sobre la sentencia por impagos a la SGAE y ha manifestado que "debería explicar cuál es su relación con la empresa Acciona y por qué no le hizo pagar las facturas con la SGAE, como tampoco obligó a esta empresa a arreglar las escaleras mecánicas del Palacio de Congresos, como sí está haciendo este equipo de Gobierno".

"Su responsabilidad era pagar las facturas del Ayuntamiento del que era alcaldesa y no dejar pufos y deudas que ahora tienen que pagar los toledanos por su mala gestión", ha agregado Alcalde, que le pide también que "en lugar de hacer oposición al alcalde de Toledo, se ponga a trabajar por los intereses de Castilla-La Mancha".

Una sentencia obliga a Toledo a pagar más de 140.000 euros a la SGAE por impagos entre 2017 y 2021

Un hidroavión trata de apagar el incendio forestal originado en Méntrida.
- A. Pérez Meca - Europa Press

Un incendio forestal que se detectó en el término municipal de Méntrida a las 15.06 horas de este jueves ha obligado a confinar y a tomar medidas de protección en la urbanización de Calypo Fado, donde se estima que residen unas 2.500 personas. Además, se ha tenido que desalojar parte de la zona oeste de la urbanización, y se ha evacuado a entre 40 y 50 personas, según han confirmado fuentes de la Guardia Civil y Ministerio del Interior.

Esta urbanización pertenece a la localidad de Casarrubios del Monte, se sitúa en el límite entre Castilla-La Mancha y Madrid y al lado de la A-5, donde la Dirección General de Tráfico (DGT) ha cortado el tráfico entre los municipios de Valmojado (Toledo) y Navalcarnero (Madrid), aunque ha quedado reabierta en la noche del jueves, según recoge Europa Press.

El incendio, en el que han trabajado hasta el momento 52 medios -14 de ellos aéreos- y 196 personas, pasó de Situación Operativa Nivel 1 al 2 a alrededor de las 19.00 horas por posible afección a infraestructuras en la carretera A-5 en el entorno de Calypo Fado y afección de humo a la población. Pasada la medianoche del jueves al viernes continúa en nivel 2.

En la extinción están colaborando medios del Plan Infocam y del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, así como también hay medios del Plan Infoma de la Comunidad de Madrid en el límite con el municipio madrileño de Aldea del Fresno. Igualmente, se ha activado la UME, tal y como ha comunicado el presidente de Gobierno, Pedro Sánchez, que ha declarado seguir la evolución del fuego.

La superficie afectada en la medianoche del jueves se estima en 3.200 hectáreas de pasto y superficie agroforestal. Durante la noche continúan los trabajos de extinción con la consolidación de perímetro con maquinaria pesada y herramienta manual.

ES-Alert a las 18.00 horas

El Servicio de Emergencias del 112 de Castilla-La Mancha envió mensaje ES-Alert en la zona afectada para recomendar el confinamiento de la población. En concreto, Protección Civil envió la advertencia a los móviles de la población alrededor de las 18:00 horas.

A partir de las 19.00 horas, las administraciones han decidido que la Comunidad de Madrid sea la encargada de dirigir el mando unificado de las labores. En esta comunidad también se ha recomendado a los vecinos de Navalcarnero que permanezcan en sus casas con las ventanas cerradas.

La columna de humo que se ha generado en este punto fronterizo entre la Comunidad de Madrid y Castilla-La Mancha es visible desde distintas localidades de ambas regiones y desde varias cámaras de la Dirección General de Tráfico (DGT), tal y como han mostrado varios usuarios en redes sociales.

Inicio del incendio forestal en Méntrida / Imagen: Plan Infocam

Milagros Tolón y Carlos Velázquez en su comparecencia antes los medios / Imagen: Delegación del Gobierno y Ayuntamiento de Toledo

La delegada del Gobierno en Castilla-La Mancha, Milagros Tolón, se ha pronunciado respecto al brusco descenso que se registró del caudal del río Tajo a su paso por Toledo esta semana. A preguntas de los medios, indica que ha hablado esta mañana con el presidente de la Confederación Hidrográfica del Tajo (CHT), quien le ha trasladado que están "valorando y estudiando por qué se produjo esa bajada tan drásticas".

"Sí me ha dicho, y yo lo traslado, que nunca se han bajado de los caudales mínimos, nunca se ha bajado de 13,5 m³ por segundo", agrega Tolón, que ha querido "ir más allá" al exigir, en una comparecencia conjunta con el alcalde de Toledo, Carlos Velázquez, por la firma del convenio el Sistema Viogén, que "desde el Ayuntamiento se tiene que pedir una vez más que se termine con el trasvase Tajo-Segura".

"Lo dije en el Ayuntamiento de Murcia y lo vuelvo a decir hoy como delegada del Gobierno de España. Además es una reivindicación que hago siendo -representante del- gobierno de España a mi propio gobierno, que se termine de una vez con este trasvase", ha reivindicado Tolón, que asevera que "en el siglo XXI ya hay otras medidas para el Levante tenga agua no solamente para beber sino que también pueda ejercer sus actividades económicas".

La Confederación del Tajo investiga las causas del brusco descenso del caudal del Tajo en Toledo

Antes de sus declaraciones, el alcalde de Toledo ha apremiado al cumplimiento de las sentencias del Tribunal Supremo que instan a garantizar un caudal ecológico mínimo del Tajo a su paso por Toledo, pues considera que "no debe existir ningún tipo de demora". Preguntado por el descenso de caudal que el río ha registrado esta semana, el alcalde ha indicado no tener contestación oficial de la Confederación Hidrográfica del Tajo.

"En cualquier caso lo importante es que se cumplan las sentencias. Creo que en eso vamos a estar todos absolutamente de acuerdo. No debe existir ningún tipo de moratoria para ese cumplimiento. Estamos hablando de que si eso se incumple, se están incumpliendo sentencias judiciales y eso es bastante grave", ha reparado Velázquez, que ha añadido que desde el Ayuntamiento se reclama "cumplir con ese caudal mínimo que está reconocido por sentencia firme".

El brusco y puntual descenso del caudal del río Tajo en Toledo que lo deja al borde del límite ecológico de 2027

Scroll al inicio