Categoría: Cultura

Toledo diario Noticias culturales de Toledo Talavera y provincia. Diario Toledo

  • 'Trazado femenino en Torrijos', de Ángela Martín y José Manuel Carrasco, mejor documental en el FECICAM

    ‘Trazado femenino en Torrijos’, de Ángela Martín y José Manuel Carrasco, mejor documental en el FECICAM

    Trazado femenino

    El documental ‘Trazado femenino en Torrijos‘ de Ángela Martín y José Manuel Carrasco (Colectivo Mazapán) ha sido premiado en la categoría de Mejor Documental de Castilla- La Mancha en FECICAM 2020 (Festival de Cine Español Emergente).

    La undécima edición de FECICAM, que ha desarrollado desde el 13 al 17 de octubre en Ciudad Real con actividades presenciales y online debido a la pandemia de la COVID-19, ha galardonado este trabajo documental siendo uno de los dos únicos proyectos toledanos seleccionados en este certamen.

    ‘Trazado femenino en Torrijos’ pone en valor la huella de las mujeres en la historia que, injustamente, ha sido borrada de la memoria colectiva. Es el punto de partida de este proyecto audiovisual que busca evitar que caiga en el olvido la rica contribución de las mujeres en el tejido social de ciudades y pueblos.

    En esta ocasión el foco se ha dirigido hacia la historia femenina de Torrijos a través de la visión de ocho mujeres torrijeñas, de diferentes edades y vivencias, para que muestren el ‘trazado’ que han ido realizando en el transcurso de sus vidas y su contribución en el tejido social de esta localidad.

    El proyecto ha sido dirigido por José Manuel Carrasco y Ángela Martín, y producido por la asociación Colectivo Mazapán, y ha contado con el respaldo del Ayuntamiento de Torrijos y la Asociación Antares.

    Este recorrido audiovisual se adentra en el camino vital de Sabrin, Máxima, Ana, Pilar, Alejandra, Chari, Rosa y Milagros, así como por los espacios de este entorno rural donde han crecido físicamente y emocionalmente.

    Asimismo, este cortometraje es un viaje a su mundo más personal, a la ‘intrahistoria’ de cada una de ellas: sus inquietudes y sus añoranzas; así como aquellos sueños y deseos que han ido formando parte de su evolución humana. Y de este modo, tan personal, sugerir una reflexión sobre la propia evolución de Torrijos como pueblo en estos últimos 50 años.

    Ocho mujeres y ocho historias

    En las ocho historias de esta iniciativa audiovisual, descubrimos a Rosa y Máxima, quienes representan las visiones más veteranas y también un retrato de aquellos tiempos donde las mujeres a edades tempranas comenzaban a trabajar, lo que normalmente suponía un precoz abandono de la escuela.

    Unas vivencias que no se alejan a las que protagoniza Milagros quien con su vitalidad y simpatía se ha convertido en todo un referente en la Asociación de Mujeres La Fuentecilla de Torrijos. Una entidad con 30 años de andadura que sigue sumando actividades y propuesta gracias al impulso de muchas mujeres que dedican gran parte de su tiempo a crear un espacio donde “olvidar las penas”.

    Entrevista a Chari en el Bar San Gil / Foto: Colectivo Mazapán

    Las dos mujeres más jóvenes, Sabrin y Alejandra, ofrecen dos visiones contrastadas: quien se va de casa y quien vuelve tras pasar una larga temporada fuera. Continuar los estudios superiores hace que muchos jóvenes torrrijeños se marchen de su hogar, tal y como le ocurrió a Alejandra. En su vuelta a casa ha encontrado en el boxeo y su trabajo en Apandid, dos motores para adaptarse a su nueva vida en su pueblo.

    Ese “hogar al que volver” es lo que necesita Sabrin, quien se halla en un momento vital diferente, donde el aprendizaje amplía fronteras fuera de España. Aún así, ella siempre reivindica sus raíces marroquíes como una herencia familiar que lleva con orgullo y que, además, es uno de sus impulsos para reafirmar el feminismo en la cultura musulmana.

    Las raíces y los legados familiares son parte también de la vida de Chari y de Ana, ya que han continuado el camino que el destino les marcó. Chari ha dedicado muchas horas de trabajo para levantar el Bar San Gil, un lugar que fue punto de reunión para las épocas doradas de las peñas de Torrijos durante los festejos locales y que fue un negocio heredado por su marido. En todos estos años han conseguido que este rincón del mundo sea punto de encuentro para muchas personas que ya son habituales del establecimiento.

    Ana y su institución educativa, la Escuela Infantil Cárdenas, ha sido otro punto de encuentro y de partida para muchos torrijeños, así como lo fue también para ella y su socia Mamen. Ambas mujeres compartieron el sueño de crear un proyecto educativo y fue algo que finalmente, tras mucho tesón, consiguieron. Pese a las adversidades que surgieron, Ana se mantuvo al frente de esta guardería y ahora reconoce que en esos momentos críticos sintió que “aún no había terminado la tarea”.

    Una fortaleza que también se puede palpar en la historia de Pilar, quien también hizo “su tarea” compartiendo su talento en el arte del dibujo. A través de la plumilla, una técnica muy laboriosa que requiere de una gran destreza, dedicó un buen periodo de su vida a retratar a un Torrijos único que finalmente quedó plasmado en una colección de postales.

    Trayectoria de ‘Trazado femenino en Torrijos’ y Colectivo Mazapán

    ‘Trazado femenino en Torrijos’ fue también uno de los cortos programados dentro del Festival Internacional de Cine Social de Castilla- La Mancha en Torrijos FECISO 2019, así como también en la Semana de la Igualdad, organizada por el Ayuntamiento de Torrijos en el Centro de la Mujer (2019 y 2020).

    Los creadores de este proyecto son Ángela Martín y José Manuel Carrasco, quienes también forman parte fundacional de la asociación Colectivo Mazapán. Una unión creativa enfocada en el desarrollo de proyectos y cortometrajes documentales de índole social, etnográfica y medioambiental.

    Su primer trabajo ‘Toledo, la Ciudad Vivida’, (junio 2018) es un proyecto audiovisual que fue incluido en una de las iniciativas seleccionadas para el Festival Cohete en Toledo. Precisamente Toledo es el hilo argumental de las historias que recoge esta especie de mapa digital que va mostrando el mosaico de testimonios de vecinos de diferentes zonas del casco histórico para enfatizar el patrimonio humano que vive en una ciudad que, a su vez, es patrimonio de la humanidad.

    El tercer trabajo que ha firmado este colectivo ‘Mi epidemia’ (mayo 2020) es un corto documental sobre los efectos de la pandemia del coronavirus en nuestra sociedad. Trabajo seleccionado en el festival de cine experimental DocuVir 20 organizado por Centre Cultural La Nau de la Universitat de València.

  • El Greco e Illescas, protagonistas en una exposición en el Museo del Prado

    El Greco e Illescas, protagonistas en una exposición en el Museo del Prado

    Inauguración de las pinturas de El Greco en Illescas en el Museo del Prado / Foto: Ayuntamiento de Illescas

    El Museo Nacional del Prado ha presentado este lunes la exposición ‘El Greco en Illescas’, que incluye cinco obras del pintor que se conservan en el Santuario de Nuestra Señora de la Caridad de Illescas (Toledo).

    «Nos muestran a un pintor especialmente original, estas telas muestran a ese pintor en el momento que inicia el final de su carrera», ha señalado la jefa de Pintura Española del Renacimiento del Museo del Prado, Leticia Ruiz.

    El Prado, con el apoyo de la Fundación Hospital Nuestra Señora de la Caridad- Memoria Benéfica de Vega (Funcave), el patrocinio de la Fundación Amigos del Museo del Prado y la colaboración de la Comunidad de Madrid, puede ofrecer así a sus visitantes la oportunidad de contemplar en la sala 9 B, hasta el próximo 28 de febrero, el conjunto de pinturas realizadas por el Greco para este templo, entre 1600 y 1605, junto a las telas del retablo mayor del Colegio de Doña María de Aragón (1597/1600), conservadas en el museo.

    La producción final del pintor, a la que pertenecen estos dos conjuntos, está caracterizada por el «completo desinterés» por las convenciones espaciales, el uso de modelos «alargados y llameantes», creados con pinceladas «cada vez más deshechas y vibrantes»; un cromatismo reducido; y una iluminación «relampagueante».

    Para la jefa de Pintura Española del Renacimiento del Museo del Prado, el Greco va a encontrar el «mayor desconcierto» por parte de sus contemporáneos y, durante un siglo y medio, «el rechazo, incluso el insulto». «Estas obras nos muestran toda la capacidad del pintor para adelantarse a su época», ha asegurado.

    En su opinión, estos dos conjuntos muestra, de forma «muy natural», a ese pintor «extraordinario» en un momento en el que se encamina a ese Greco final «tan desconcertante» para sus contemporáneos.

    Los lienzos, según ha destacado Ruiz, se han vuelto a tensar debido a que con ese formato «siempre tienen problemas» y han vuelto a regenerar el barniz. «Los Grecos vuelven a su segunda casa una pequeña temporada», ha celebrado.

    Cinco obras realizadas en el Hospital de Caridad de Illecas

    La muestra incluye cinco obras que el Greco realizó para uno de los espacios religiosos «más notables» de Toledo: el Hospital de Misericordia y Beneficencia de Illescas, conocido como Hospital de Caridad, donde se custodia una pequeña imagen mariana (la Virgen de la Caridad) «de gran devoción popular».

    El conjunto del Hospital, promovido por el Cardenal Cisneros en 1500 como centro de caridad y misericordia, comprende una ermita que fue concebida para atender las necesidades de la villa de Illescas y de los peregrinos que llegaran a ella.

    El primero de los lienzos realizados por el Greco para el Santuario de Nuestra Señora de la Caridad es el que representa a San Ildefonso, una composición donde el cretense propició una novedosa representación del santo, un retrato cercano y emotivo donde el personaje aparece sentado delante de su escritorio, trabajando en la escritura de un texto bajo la inspiración de la imagen de la Virgen de la Caridad.

    El Greco le inscribe por sus rasgos, indumentaria y por el espacio de representación en el ambiente contemporáneo, hacia 1600. Tres años después, el Greco y su hijo Jorge Manuel recibieron el encargo de decorar la capilla mayor de la iglesia del hospital, donde se alberga la citada talla de la Virgen, que se sustanció en cuatro lienzos de diferentes tamaños y formatos, pensados para glorificar a la Virgen y que se colocarían en lo alto de esa capilla.

    Estos lienzos fueron realizados poco tiempo después de concluir el Greco su único encargo documentado en Madrid, el retablo del Colegio de Doña María de Aragón (1597-1600), conjunto del que el Prado cuenta con cinco lienzos y que inicia, junto con las telas de Illescas, el que será el estilo final del Greco.

    A mediados de 1603, el Greco se comprometió con el arzobispado de Toledo a realizar el retablo mayor de la iglesia del Hospital, un edificio concluido poco antes con el fin de dar digno cobijo a la Virgen de la Caridad, una imagen de gran devoción y fama de milagrera.

    Durante la presentación de la muestra, el director adjunto de Conservación e Investigación del Prado, Andrés Úbeda, ha subrayado que en estas condiciones, debido a la pandemia, hacer una inauguración «es mucho más satisfactorio».

    Por ello, ha mostrado su «satisfacción» por tener en el Prado estas «maravillosas» pinturas del Greco. «Es fantástico que se vean aquí, es un acierto que se vean en el Prado y en esta sala», ha concretado.

    Por su parte, el presidente de Funcave y alcalde de Illescas, José Manuel Tofiño, ha resaltado la «importante simbología» de tener al Greco de Illescas dentro del Museo del Prado. «Es la oportunidad de representar en el Museo del Prado parte del patrimonio cultural que tenemos en Illescas. No existe un mejor lugar para albergar «nuestros grecos» durante estos meses que el Prado».

    En nota de prensa, el Consistorio illescano ha indicado que desde Funcave han asegurado que esta es una oportunidad única que «no se podría desaprovechar». Hace un año, Illescas también figuraba en el Museo del Prado gracias a la cesión temporal que se realizó del manto de plata de la Virgen de la Caridad, para la exposición ‘Historia de dos pintoras: Sofonista Anguissola y Lavinia Fontana’.

  • Cine, música o moriscos en la Semana Cultural 'en torno a Quintanar de la Orden y Miguel de Cervantes'

    Cine, música o moriscos en la Semana Cultural ‘en torno a Quintanar de la Orden y Miguel de Cervantes’

    Quintanar de la Orden acogerá su tradicional Semana Cultural ‘en torno a Quintanar de la Orden y Miguel de Cervantes’ del 20 al 23 de octubre, su décimo séptima edición organizada por la Asociación Cultural Santiago Apóstol.

    Las conferencias tendrán lugar en la Sala ‘La Encina’ del Centro Cívico ‘Príncipe de Asturias’ de la localidad a las 20.30 horas.

    El martes, 20 de octubre, estaba previsto que Jesús Muelas impartiera la primera conferencia sobre ‘Los instrumentos musicales en la época de Cervantes’ pero debido a la situación sanitaria actual en Madrid, no podrá asistir y será el historiador Zacarías López-Barrajón quien ofrezca una conferencias bajo el título ‘Quintanar de la Orden: villa cervantina y quijotesca’.

    El miércoles, 21 de octubre, César Romé Ortiz hablará de ‘Los moriscos de Quintanar’. El jueves, 22 de octubre, será el turno de Ismael Rodríguez de la Torre que ha titulado su conferencias ‘Aventuras del ya caballero don Quijote, en derredores del Quintanar de la Encina’.

    El viernes, 23 de octubre, cerrará el ciclo de conferencias Juan Antonio Gómez con ‘Una mirada cinematográfica al Quijote’. Posteriormente, el 8 de noviembre, y como viene siendo habitual tras la Semana Cultural se celebrará una comida homenaje para entregar los Premios ‘Juan Martín de Nicolás’ y ‘La Encina’ que este año recaen en el IES Infante Don Fadrique y Oficina Mota respectivamente. En dicha comida habrá también un pequeño concierto de laúd a cargo de Juan Manuel Cordones.

  • Las librerías y comercios de Toledo se unen para celebrar el Día de las Mujeres Escritoras

    Las librerías y comercios de Toledo se unen para celebrar el Día de las Mujeres Escritoras

    La Asociación de Libreros de Toledo ha organizado junto al Ayuntamiento de Toledo, un completo programa para celebrar el Día de las Mujeres Escritoras, que se celebra este 19 de octubre. La jornada comenzará a las 12 del mediodía, con una recepción en el Ayuntamiento, seguida por una visita guiada a Toledo de la mano del guía Javier Casado Poyales.

    A partir de las 18:00 horas se celebrarán encuentros entre escritoras y lectores en los distintos establecimientos de Toledo:

    Librería Taiga (Centro Comercial Luz del Tajo): Ava Clayton y Emma Lira.
    Librería Merlín: Cruz Galdón y María Montesinos
    Librería Garabatos: Marisa Sicilia y María Illan
    Librería Hojablanca: Encuentro Virtual con: Olalla García García, Mónica Gutiérrez Artero y Mercedes Alonso

    Distintos establecimientos de la Asociación de comercio de Santa Teresa darán alojamiento a:
    Floristería Pecci: Mayte Mozos.
    Mapfre: Olga Ruiz
    Librería Tintero: Macarena Alonso.

  • El claustro de la Catedral de Toledo acoge un nuevo concierto del Festival de Música El Greco

    El claustro de la Catedral de Toledo acoge un nuevo concierto del Festival de Música El Greco

    Orquesta Barroca de Sevilla / Festival de Música El Greco

    Un nuevo espacio patrimonial se suma a la programación del Festival de Música El Greco en Toledo en esta edición de 2020, el Claustro de la Catedral de Toledo y en horario matinal, también por primera vez, acogerá el programa Viaje al Parnaso de la Orquesta Barroca de Sevilla dedicado a la música Italiana del S. XVIII. En concreto, el evento se celebra este sábado, 17 de octubre, a las 12.00 horas.

    Artística y filosóficamente se considera el Parnaso como la patria simbólica de los poetas. Y, a lo largo de los siglos, la imagen de este idealizado lugar mental ha sido refugio de algunas de las más prestigiosas obras de toda la historia de las artes. De la mano de la violinista y concertino Cecilia Bernardini la Orquesta Barroca de Sevilla penetra en algunas de las célebres piezas instrumentales de compositores como Bach, Haendel y Corelli con la intención de acercarnos a esa idea sublimada de edén musical.

    La Orquesta Barroca de Sevilla, con sus casi 25 años de trayectoria, se sitúa en el primer nivel de las agrupaciones españolas que se dedican a la interpretación de la música antigua con criterios historicistas. Fue creada en 1995 por Barry Sargent y Ventura Rico, y desde 2001 su director artístico es Pedro Gandía Martín.

    Su versatilidad interpretativa y su interés por la recuperación del patrimonio musical han determinado que a sus programas se incorporen tanto las grandes obras del repertorio universal como aquellas que, por su calidad musical intrínseca y/o por su valor musicológico, son merecedoras de un conocimiento generalizado por parte de los públicos.

    Este concierto será dirigido por la violinista ítalo-holandesa Cecilia Bernardini, especializada en la interpretación con instrumentos históricos que goza de gran consideración por su versatilidad. Como solista, miembro de grupo de cámara y directora artística ha tocado o dirigido en las principales salas de concierto europeas, incluyendo el Royal Albert Hall, Concertgebouw Amsterdam, Musikverein Vienna, Konzerthaus Berlin y Wigmore Hall.

    Orquesta Barroca de Sevilla / Festival de Música El Greco

    Las entradas para el concierto de la Orquesta Barroca de Sevilla se pueden adquirir en la web www.musicagreco.com y en las oficinas de la Fundación en Roca Tarpeya de lunes a viernes de 10 a 14 horas. La venta de entradas de los demás conciertos programados se habilitará sucesivamente una semana antes de la celebración de cada uno de ellos.

    El Festival de Música El Greco en Toledo es una iniciativa de la Real Fundación de Toledo en colaboración con el Ayuntamiento de Toledo, la Diputación Provincial de Toledo, el Gobierno de Castilla-La Mancha, la Catedral Primada y la Universidad de Castilla-La Mancha, que cuenta con el Patrocinio de la Fundación Soliss.

  • Toledo continúa homenajeando a Benito Pérez Galdós

    Toledo continúa homenajeando a Benito Pérez Galdós

    El concejal de Cultura, Teo García, anunciaba durante esta semana que el Ayuntamiento de Toledo, a través del Teatro de Rojas, continúa con la promoción del centenario del fallecimiento de Benito Pérez Galdós, escritor y dramaturgo relacionado con Toledo y en cuyas obras puede verse reflejada la capital regional.

    Con objeto de conmemorar dicho centenario, este domingo, 18 de octubre, el Teatro de Rojas acoge la obra ‘Galdós en los infiernos’, una ficción sonora de Enrique Gallud Jardiel, dirigida por Eduardo Gutiérrez e interpretada por las compañías ‘Telón corto’ y ‘La magia de la voz’.

    Según ha explicado el propio concejal de Cultura, en esta opción teatral la ciudadanía «tendrá la oportunidad de acercarse a la obra de Galdós bajo el tamiz de Enrique Gallud Jardiel que recupera el formato de la radionovela, género cultivado en la primera mitad del siglo XX hasta la irrupción de la televisión».

    La obra está dividida en varias escenas, con breves fragmentos interpolados en los que un narrador ofrece algunas pinceladas sobre la vida de Galdós. El argumento incluye algunos fragmentos textuales de sus obras entre los que se incluyen varios relativos a Toledo, como recordatorio de la importancia que el novelista daba a esta localidad.

    Un total de tres actrices y cuatro actores dan vida a más de una veintena de personajes que rodean al escritor en torno a las puertas de un infierno en el que no creía, enfrentándose a su juicio final.

    El protagonismo teatral de Galdós continuará el próximo 18 de diciembre con la puesta en escena de ‘Galdós enmaromado’, una obra dirigida por Alfonso Zurro e interpretada por Emilio Gutiérrez Caba y María José Goyanes. En esta ficción teatral se relata la relación sentimental entre Benito Pérez Galdós y la también escritora Emilia Pardo Bazán.

    Del escenario a las calles: una placa en el Paseo Virgen de Gracia

    García ha aprovechado la presentación de la obra ‘Galdós en los infiernos’ para recordar que el Ayuntamiento instalará una placa en el Paseo Virgen de Gracia dedicada al dramaturgo en reconocimiento a la pasión que siempre demostró por la ciudad de Toledo, contribuyendo con sus novelas a divulgar la historia y las leyendas de la capital regional.

    El concejal de Cultura echaba la vista atrás para explicar cómo en 1932 el consistorio decidió dar el nombre de Paseo de Pérez Galdós a lo que hasta entonces era conocido como Paseo Virgen de Gracia. Sin embargo, tras la Guerra Civil, la dictadura franquista volvió a cambiar la nomenclatura.

    Fotografía: Google
  • 'Toledo para ti' ofrece este fin de semana música en directo en la puerta de Bisagra y Alfonso VI

    ‘Toledo para ti’ ofrece este fin de semana música en directo en la puerta de Bisagra y Alfonso VI

    La programación ‘Toledo para ti’ que el Ayuntamiento ha puesto en marcha para este último trimestre del año en el marco del Plan de Reactivación Social y Económica de la ciudad llega este fin de semana con música en directo en espacios patrimoniales, y otras propuestas como visitas guiadas y artes escénicas en el Teatro de Rojas y en el auditorio del Palacio de Congresos ‘El Greco’.

    Así, este sábado comienza un nuevo ciclo de ‘Música en las murallas’ tras la experiencia de éxito del verano. Estos microconciertos de media hora de duración en espacios como la Puerta de Bisagra y la Puerta de Alfonso VI se celebrarán conforme a las medidas de seguridad sociosanitarias vigentes, es decir, aforos reducidos, uso obligatorio de mascarillas, distancia entre butacas, y limpieza y desinfección del espacio entre pases.

    En el patio de armas de la Puerta de Bisagra el público podrá disfrutar de la música del clarinetista Jesús Cáceres y de la violonchelista Sofía Egea, mientras que en la plaza de Alfonso VI, junto a la escultura de Eduardo Chillida, interpretarán una serie de piezas musicales las jóvenes Irene Palencia al teclado y Montse Egea al violonchelo.

    Estos conciertos tendrán tres pases, a las 17:00, 17:45 y 18:30 horas, con aforos reducidos a 50 personas que podrán acceder a los recintos por riguroso orden de llegada hasta completar el aforo máximo permitido.

    Artes escénicas, música en San Sebastián y Festival Greco

    De otro lado, el Teatro de Rojas recupera este fin de semana la actividad con dos espectáculos programados para el sábado y el domingo, en el auditorio del Palacio de Congresos ‘El Greco’ y en el propio Teatro de Rojas, respectivamente. ‘Invencible’ de Molière con Pepón Nieto, Toni Acosta, Fele Martínez, Paco Tous, Dani Muriel y María Ordóñez, es la apuesta para el inicio de la temporada; y ‘Galdós en los infiernos’ la obra de radioteatro seleccionada para este domingo, 18 de octubre.

    Asimismo, con la colaboración del Consorcio de la Ciudad de Toledo, la Iglesia de San Sebastián reabre sus puertas este domingo con el XI Ciclo de Música de Cámara en el Patrimonio Rehabilitado. El concierto estará a cargo del dúo Serrano y Acevedo, voz y guitarra, con dos pases, a las 12:00 y a las 13:00 horas.

    Para llegar al mayor público posible, dadas las restricciones de aforo, el pase de las 12:00 horas se retransmitirá vía streaming en el canal de Youtube de ‘Momentum & Juventudes Musicales de Toledo’.

    Por último, este sábado a las 12:00 horas en el claustro de la Catedral Primada tendrá lugar uno de los conciertos del VII Festival de Música El Greco. La orquesta barroca de Sevilla, dirigida por Cecilia Bernardini, llega a la ciudad con un programa único bajo el título ‘Viaje al Parnaso’. Las entradas se pueden adquirir en www.musicagreco.com.

    La programación completa del programa ‘Toledo para ti’ puede consultarse en este enlace.

  • Mónica Naranjo brilla en el Cigarral del Ángel con la presentación de su nuevo disco

    Mónica Naranjo brilla en el Cigarral del Ángel con la presentación de su nuevo disco

    Mónica Naranja / Foto: Soliss

    La cantante Mónica Naranjo presentó en Toledo su nuevo álbum ‘Puro Minage’ con un concierto en acústico en el que estuvo únicamente acompañada por un piano. La artista brilló con una actuación que se celebró en el marco incomparable del Cigarral del Ángel, el más antiguo de la capital regional.

    El evento, celebrado a puerta cerrada por motivos del estado actual de alerta sanitaria, marcó el inicio de la gira presentando la reedición especial del disco ‘Minage’, una apuesta en la que hace 20 años Mónica Naranjo rindió tributo a la cantante Mina, y que saldrá a la venta el próximo 27 de noviembre con canciones que no formaban parte del concepto original y en el que se incluirán adaptaciones de otros temas de la artista italiana.

    La noche, en este entorno mágico y único como es el Cigarral del Ángel, fue testigo de versiones tan especiales como ‘Llévate ahora’ de 2007 y una nueva versión de ‘Amore’, un tema mítico de Ricardo Cocciante a dúo con Mina.

    Por medio de las redes sociales, Soliss y el Cigarral del Ángel ofrecieron la oportunidad de asistir como público a sus seguidores, una acción en la que participaron más de 10.000 personas y en la que se demostró así la buena acogida de la cantante entre el público español en general y toledano en particular.

  • El montaje escultórico 'Alas de México' recala en la Puerta de Bisagra tras visitar 35 países

    El montaje escultórico ‘Alas de México’ recala en la Puerta de Bisagra tras visitar 35 países

    El Patio de Armas de la Puerta de Bisagra acogerá este miércoles 14 de octubre la presentación del montaje ‘Alas de México’, una escultura que ha hermanado a cuatro continentes y visitado 35 ciudades del mundo y que llega a Toledo de la mano del Ayuntamiento, la embajada de México en España y la Fundación Jorge Marín, autor de la obra.

    El acto tendrá lugar a las 18.00 horas y contará con la presencia de la alcaldesa de la ciudad, Milagros Tolón; el director del Instituto Cultural de México en España y agregado cultural de México en España, Jorge Hernández López, y la vicepresidenta de la Fundación Jorge Marín, Elena Catalán, entre otras personalidades.

    La escultura está compuesta por dos alas fabricadas en bronce de tamaño monumental, montadas en un marco de acero sobre una plataforma con estructura metálica y cemento, con tres escalones, a los que se accede para poder realizar fotografías con las alas como fondo, ha informado el Ayuntamiento en nota de prensa.

    De este modo, toledanos y visitantes podrán interactuar con el montaje escultórico durante los seis meses que permanecerá en el Patio de Armas de la Puerta de Bisagra, convirtiéndose así en un atractivo artístico y cultural más de los que atesora la capital regional.

    Con este proyecto artístico, Jorge Marín, uno de los mayores exponentes del arte contemporáneo figurativo de México, nos transmite la importancia que las alas tienen como símbolo universal de libertad, invitándonos a reconocer el valor de la migración y el intercambio cultural como factores que enriquecen las sociedades.

    Las ‘Alas de México’ han recorrido miles de kilómetros por el mundo con presencia permanente en 13 ciudades: Ciudad de México, Tel Aviv, Berlín, Singapur, Los Ángeles, San Antonio, Denver, San José, Quebec, Nagoya, Madrid, La Haya y Dubái. Su presencia en Toledo es una parada dentro del recorrido que hará la escultura por el continente europeo.

  • 'Tiempo presente', el primer álbum de Alfredo Copeiro: "Es algo que necesitaba llevar a cabo como parte de un proceso vital"

    ‘Tiempo presente’, el primer álbum de Alfredo Copeiro: «Es algo que necesitaba llevar a cabo como parte de un proceso vital»

    Alfredo Copeiro

    El músico y artista toledano Alfredo Copeiro publicará a finales de este año o a principios de 2021 el que va a ser su primer álbum bajo el nombre de ‘Tiempo presente’, un trabajo que ha definido como una vuelta a los orígenes y a lo esencial.

    En una entrevista concedida a Europa Press, Copeiro ha comentado que su idea original era la de hacer únicamente un EP, para lo que grabó en el estudio dos temas: ‘Entretierra’, single de adelanto del disco y que ya ha sido publicado, y ‘Para Teresa’.

    «Grabé esos dos temas y luego me animé y fui grabando otras cosas para ir sumando», ha señalado, para añadir que el resto de temas de los 13 cortes que componen el disco los llevó a cabo en casa, con sus propios medios y de forma «artesanal».

    Ha explicado que ‘Tiempo presente’, que empieza y acaba con dos temas instrumentales –‘Preludio’ y ‘Coda’–, contiene un compendio de canciones que van desde aquellas grabadas con baterías, guitarras y todo tipo de instrumentos, pasando por otras «más desnudas» sin percusión, hasta algunas acústicas o experimentales. Aunque todas ellas siempre con voz.

    Una vuelta a las cosas más esenciales

    Con todo, Copeiro ha señalado que la idea que envuelve ‘Tiempo presente’ es la de regresar a las cosas más esenciales, a lo primitivo y a lo artesano. «Es igual que lo que me está pasando en la pintura, la ilustración y en la cotidianidad estos últimos años», ha agregado.

    «A partir de ahí, como nunca me había enfrentado a un disco completo, he recuperado canciones que tenía escritas desde hace años y las he colocado junto a otras nuevas. Así, en ‘Cosecha’ hay un homenaje a ‘Dos hombres y un destino’, ‘Entretierra’ es un homenaje a Lorca y hay temas rescatados de cuando tocaba con Zelezna y Dondante, como ‘Memoria’ y ‘La Heredad'», ha argumentado.

    También ha mencionado algunas de las colaboraciones con las que cuenta este disco, como las guitarras de Amable Rodríguez, los bajos de Alfonso Ferrer y Riflix, las batería de Vidal Anaya, Coque Santos y Ángel Rodríguez Robles, y los arreglos de Lucas Bolaño (Estrella Fugaz), Xisco Rojo y la banda toledana Bonita, que colabora en la canción ‘La llanada’.

    Copeiro se ha detenido en esta canción, una de las de nueva facturación que componen el disco, para señalar que es una «especie de ranchera manchega» que cuenta la historia imaginada de una mujer que abandona su aldea de La Mancha para irse a vivir a la gran ciudad y, en un momento dado, decide que tiene que volver a su aldea, «donde está la esencia de su vida».

    Sus grandes referentes

    Finalmente, en cuanto al estilo, Copeiro ha reconocido que musicalmente siempre se ha movido en los años 90, sin dejar a un lado la herencia de los años 70, y que bandas que siempre lo han acompañado como Wilco, My Mornig Jacket, Neil Young o Pearl Jam siguen siendo sus grandes referentes.

    ‘Tiempo presente’ se publicará en formato digital a través de Descrito Ediciones Music y a lo largo de las próximas semanas irán apareciendo más cortes del disco a modo de singles, hasta su lanzamiento completo a finales de este año o principios de 2021.

    «Es un capricho», ha confesado por último Alfredo Copeiro sobre su primer álbum de estudio, añadiendo que este disco está hecho sin ninguna pretensión. «Solo es algo que necesitaba llevar a cabo como parte de un proceso vital», concluye.