El documental 'El silencio de otros' llega este lunes a Toledo para dar voz a las víctimas del franquismo

Ascensión Mendieta (Guadalajara) y María Martín (Toledo) son dos de las protagonistas de una cinta que quiere ser "vehículo de diálogo" en nuestro país y que se proyectará a las 20.00 horas en Cinesur Luz del Tajo. El documental parte de la querella argentina contra altos cargos de la dictadura franquista

Cinesur Luz del Tajo de Toledo, en su ciclo 'Documental del Lunes', proyectará este 28 de enero el documental español 'El silencio de otros', que da voz a las víctimas de los crímenes franquistas. La sesión comenzará a las 20.00 horas.

El film, de Almudena Carracedo y Robert Bahar, es fruto de un trabajo de años recogiendo las voces de las víctimas y familiares de la represión de la dictadura franquista, a los que acompañan en la denominada 'Querella Argentina'.

Producida por 'El Deseo', de los hermanos Almodóvar, narra testimonios de represaliados castellano-manchegos como el de Timoteo Mendieta, un sindicalista de Sacedón que finalmente pudo ser enterrado en 2017 en el madrileño cementerio de la Almudena, después de que su cuerpo fuese recuperado de una fosa común en el cementerio de Guadalajara.

Por su parte, María Martín no tuvo tanta suerte. En 2014 murió sin haber podido recuperar los restos de su madre, Faustina López, enterrados en una fosa común bajo una carretera construida en plena Transición entre Pedro Bernardo (Ávila) y Buenaventura (Toledo) tras ser asesinada en 1936.

Este pasado lunes 'El silencio de otros' se descolgaba de la carrera a los Óscar, tras no resultar finalmente nominada en el último corte. De este modo deja sola a 'Madre', de Rodrigo Sorogoyen, como única representación española en los premios de la Academia de Hollywood, que se celebrarán el 24 de febrero.

El documental  se estrenó en  la sección Panorama de la Berlinale y recibió el pasado mes de marzo el Premio del Público y el Premio de Cine por la Paz de la Fundación Heinrich Böll.  “Ya no podemos hablar de revanchismo y el Premio de la Paz en Berlín posiciona a la película como un documental que busca el diálogo que está pendiente en España”, asegura su directora.

Scroll al inicio