El paro aumenta en Toledo en más de siete mil personas durante el segundo trimestre del año

Así lo refleja la Encuesta de Población Activa (EPA). La provincia se desvincula de la tendencia nacional donde el número de personas desempleadas ha caído situándose por debajo de las tres millones por primera vez desde 2008

El paro en Castilla-La Mancha subió en el segundo trimestre de este año en 300 personas con respecto al primer trimestre de 2022. Se trata de un aumento del 0,22% que sitúa la tasa de desempleo en la región en el 14,11% y el número total de personas desempleadas en 142.900, frente a las 142.600 del anterior trimestre.

Así lo muestran los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) hecha pública este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con respecto a la provincia de Toledo, el segundo trimestre también finaliza con un aumento de las personas desempleadas que suman un total de 53.800, frente a las 46.600 con las que terminaba el primer trimestre. Se trata de 7.200 parados más. La tasa de paro se sitúa en el 14,93%, frente al 13,02% del primer trimestre que registró así la tasa más baja desde 2009.

A nivel provincial, los parados aumentan en ambos sexos aunque se mantiene una clara brecha de género ya que frente a los 20.200 hombres en paro hay 33.600 mujeres.

Respecto a la ocupación, en Toledo hay 306.600 personas ocupadas, 4.300 menos que en el primer trimestre cuando se registraban 310.900 personas ocupadas.

Entre la ocupación de este segundo trimestre, 179.300 son hombres y 127.300 mujeres, frente a los 176.700 hombres y las 134.300 mujeres del anterior.

Por su parte, la tasa de actividad se sitúa en el 62,04% en la provincia, frente al 61,87% del primer trimestre.

Más personas ocupadas en Castilla-La Mancha

Entre los meses de abril y junio, Castilla-La Mancha cerró con 870.300 personas ocupadas, 13.400 más que en el trimestre anterior (1,56%) y una tasa de actividad del 59,34%.

No obstante, en relación al mismo trimestre del año 2021, el número de parados en la Comunidad Autónoma bajó en 23.900 (-14,33%) mientras que el número de ocupados aumentó en 30.800 (3,67%).

Del total de personas desempleadas al término de este segundo trimestre, 59.800 son hombres y 83.300 mujeres. En cuanto a los ocupados de la región, 508.700 son hombres y 361.600 mujeres, por lo que la desigualdad laboral también se refleja a nivel regional.

Por provincias, en Albacete el segundo trimestre del año acabó con 23.500 parados y una tasa de paro del 12,49%. De ellos, 11.800 eran hombres y 11.800 también eran mujeres. En cuanto a los ocupados, la provincia finalizó este trimestre con 166.100 ocupados, de los que 96.700 son hombres y 69.300 mujeres, y una tasa de actividad del 58,07%.

En la provincia de Ciudad Real se registraron 39.100 parados al término del trimestre y una tasa de desempleo del 17,10%. Por sexos, hay 15.100 hombres parados y 24.000 desempleadas. En cuanto a la ocupación, este periodo acabó con 189.600 personas trabajando, de las que 113.800 son hombres y 75.800 son mujeres, y una tasa de actividad del 55,64%.

En Cuenca, la cifra de parados al término de junio fue de 10.400 personas, y la tasa de paro del 10,77%. De los desempleados, 5.700 son hombres y 4.700 mujeres. El trimestre se ha cerrado en esta provincia con 86.100 ocupados, 49.200 hombres y 36.900 mujeres, y una tasa de actividad del 56,94%.

La provincia de Guadalajara ha concluido el segundo trimestre de 2022 con 16.100 desempleados y una tasa de paro del 11,65%. De ellos, 7.100 han sido hombres y 9.000 mujeres. Respecto a la ocupación, se han registrado 121.900 ocupados, 69.600 hombres y 52.300 mujeres, y una tasa de actividad del 62,89%.

El paro baja en el conjunto de España

A nivel nacional, el paro bajó en 255.300 personas entre abril y junio de este año, el mayor descenso para un segundo trimestre desde 2018, y el número de parados cayó por debajo de tres millones por primera vez desde 2008. Al finalizar junio, el número total de parados se situó en 2.919.400 personas y el de ocupados, en 20.468.000 personas.

La tasa de actividad entre los hombres (66,44%) es mayor que la de las mujeres (52,21%). El paro también se ceba más en ellas: un 18,7% están en situación de desempleo frente al 10,5% de varones.

Scroll al inicio