
Imagen de Ulrich Dregler en Pixabay
Desde el "primer momento", la protección de los consumidores ha estado en el punto de mira en Castilla-La Mancha. Tanto para garantizar el abastecimiento de los productos de primera necesidad como para conocer las demandas que han surgido en el marco de la pandemia del coronavirus que se vive en España. "Desde el primer momento hemos estado en contacto con diversos sectores, que son clave para la situación, con distintas videoconferencias con el sector de la distribución y la alimentación", explica el consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero.
Ante las primeras compras masivas, la Junta vio la necesidad de tener un conocimiento de "primera mano" de la situación por la que pasaba el sector de los artículos de primera necesidad, alimentación, y su distribución. "También queríamos hacer seguimiento de los precios para evitar fraudes, estafas y precios abusivos", recalca el responsable. En tercer lugar, también para evitar las compras compulsivas y llamar al consumo responsable y cumplir con las normas de seguridad.
Escudero explica que se tuvo también contacto directo con las organizaciones dedicadas a la información y protección de los derechos de los consumidores, "sobre todo velando por el cumplimiento de la ley regional" que, recuerda, acaba de cumplir un año. Por eso, se ha estado en contacto permanente por vídeoconferencia con los técnicos de las distintas oficinas municipales de información al consumidor, unas 80 en la región, así como el Consejo de Consumidores y Usuarios, que incluye organizaciones como FACUA o el CERMI.
"Queremos velar por las personas especialmnte por aquellas más vulnerables", recalca el responsable regional. Es por eso que en Castilla-La Mancha se ha creado una red de recursos telemáticos, para poder atender a "cualquier persona" a través del portal recién creado con "toda la información" relevante en la época de confinamiento. "Es una doble vía de consejos y recomendaciones en materia de consumo y para atender las quejas y reclamaciones que estamos viendo".
La consejería también está en contacto con la Federación Española de Municipios y Provincias, que ha supervisado la firma de una instrucción para que todos los ayuntamientos tuvieran conocimiento de todas las acciones que considerasen fundamentales por parte de la Junta de Comunidades, como la mejora de la atención telemática. "Hay ayuntamientos que tienen oficinas, pero los que no las tienen necesitan ofrecer también vías para la atención de consumidores".

El consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero / JCCM
Cada una de las provincias cuenta ahora con un correo electrónico específico que se ha habilitado para ofrecer ese respaldo a todos los consumidores. "De este modo también podemos evitar que se diesen instrucciones diferentes, por ejemplo, en la relación a los horarios, y que sea normalizado". Escudero recuerda que la atención a los municipios ha sido prioritario, con medidas como la venta ambulante que se ha permitido en los pueblos que no cuentan con establecimientos que puedan garantizar el abastecimiento de los productos de primera necesidad.
"Pretende velar por la garantía de abastecimiento de los núcleos rurales que pueden estar más alejados", señala Escudero. Igualmente, recuerda el papel que han tenido los agentes medioambientales a la hora de ayudar a los vecinos con dificultades para acceder a los alimentos. "Hemos llevado de puerta a puerta, productos de primera necesidad", recalca. "Lo primero que preocupaba a los ayuntamientos era el abastecimiento y los peligros, por lo que decidimos permitir esta venta ambulante", señala.
La mayor parte de las reclamaciones que han hecho llegar los vecinos a los ayuntamientos han sido en materia de cancelación de viajes con vuelos y también ante un posible desabastecimiento. "Tenemos que ofrecer respuestas claras, pudimos comprobar que había lineales vacíos en los supermercados pero no por falta de abastecimiento, sino por la frecuencia de compra", explica. "Queremos ser útiles a la ciudadanía, pero siempre según la norma escrita de la autoridad sanitaria".
También han recibido consultas en relación al material sanitario, como los guantes, durante el periodo de alarma. "Los propios establecimientos han ido mejorando la dotación de material. De alguna manera, el aluvión inicial ha ido pasando, creemos que de manera generalizada en todos los establecimientos de la región. Se garantizan normas y medidas de protección adecuadas", señala el consejero, que propone que se establezcan horarios "prioritarios" para proteger a las personas "más vulnerables" como los mayores o con alguna discapacidad.
Escudero también recalca que se ha tenido contacto "directo" con los sectores de la energía, gas, telecomunicaciones y electricidad. "Son suministros básicos", recalca. El consejero por eso recuerda a la ciudadanía que existe la prohibición de cortar el suministro de electricidad, gas o agua. También explica a los colectivos beneficiarios del bono social eléctrico se prorrogará hasta el 15 de septiembre de este año.