
Boticaria García
Como si de la venta de entradas de un festival de música se tratase, el portal web en el que esta semana Boticaria García lanzaba una segunda tanda de mascarillas solidarias, en está ocasión para apoyar la investigación de nuevos fármacos contra el cáncer a través de un proyecto desarrollado por la Universidad de Castilla-La Mancha y el Hospital Virgen de la Salud de Toledo, se colapsaba por la conexión de miles de usuarios que querían apoyar esta iniciativa.
"No deja de sorprendernos", señala a este medio la doctora en Farmacia, nutricionista y divulgadora belmonteña, Marian García, sobre el éxito que ha tenido una vez más la venta de estas mascarillas reutilizables y homologadas con las que apoyan la industria local, la ciencia y a los jóvenes investigadores. En esta ocasión han sido 10.000 mascarillas que significarán la contratación durante seis meses de una persona para el proyecto de investigación, que ya cuenta con resultados preliminares.
En concreto, esta investigación, en la que trabajan médicos, bioquímicos o genetistas, utiliza la estrategia de “caballo de Troya” en busca de nuevos fármacos anticancerígenos que penetren con mayor facilidad en las células tumorales aprovechando sus afinidades con la biomolécula transportadora. Las células normales que no presenten esta afinidad no se verían afectadas por estos fármacos, con lo cual se reducirían los efectos secundarios de la quimioterapia.
"Estoy especialmente contenta de poder participar, primero porque soy manchega y creo que hay apoyar este tipo de proyectos en la región y también porque detrás de él, formando parte del equipo, está María José Ruiz, titular de Química Inorgánica en la UCLM que ha colaborado muchísimo conmigo durante la pandemia haciendo divulgación sobre desinfección", resalta García sobre los directos en Instagram que llevaron a cabo y de los que nació posteriormente la idea de apoyar este "bonito proyecto".
Ver esta publicación en Instagram
Empleo y sostenibilidad
"La primera tanda era 100% solidaria, en esta segunda ya hemos reservado también para dar empleo, con márgenes para sueldo digno y para que siga habiendo un proyecto solidario", explica Boticaria García sobre la producción de estas mascarillas que han sido fabricadas en Zamora, en el taller de Ángel Iglesias, una empresa de moda de mujer que, debido a la crisis de la COVID-19, ha redirigido su producción al diseño y producción de mascarillas higiénicas reutilizables.
Además, los seis modelos de adulto (‘Cielo de Zamora’, ‘Botiflower’ y ‘Belmonte’ y, como novedades, ‘Botiflower Blue’, ‘Zorri’ y ‘Avutardito’) y tres infantiles (‘Zorri’, ‘Avutardito’ y ‘Belmonte’), han sido diseñados por otra castellanomanchega, María Dolores Alfaro Cuevas. "Otra parte importante es que en la manipulación de los envíos ha participado la Fundación Intras, en la que trabajan personas con discapacidad por enfermedad mental y que habitualmente se dedican también a hacer merchandising", añade la divulgadora conquense, que cuenta ya con más de 333.000 seguidores en Instagram.
Incluso, bromea con que el proyecto contaba con "un plan subliminal" de apoyo al turismo rural en su localidad natal (Belmonte), pues esta semana se pudo ver a una reportera de Antena 3 usando en un directo en Huelva la mascarilla 'Belmonte'. "Hay un montón de gente que ha sido y me ha enviado la foto", afirma García, que por su parte participa en estos proyectos de manera solidaria, resolviendo también las dudas que le plantean sus seguidores acerca de estas mascarillas que cumplen con todas las directrices de la norma UNE0065:2020.
En la primera tanda, las mascarillas de Boticaria García y su equipo se agotaron en apenas 24 horas y consiguieron recaudar 30.000 euros en beneficio de Unicef y la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC). Tras la demanda que han vuelto a registrar en la segunda, ya se han puesto manos a las obra con otras 20.000 más con las que seguirán apoyando otros proyecto de investigación, el más próximo relacionado con la COVID-19 y un ensayo clínico en un hospital de Madrid.