Las mujeres son las protagonistas de la primera de las conferencias organizadas por 'Museo de Santa Cruz, ¡Vivo!', en colaboración con el Museo de Santa Cruz, con motivo del VIII Centenario del nacimiento del rey Alfonso X. Se trata de un ciclo que arranca este jueves, 11 de noviembre, con la perspectiva de género de la ponencia 'Los universos femeninos de Alfonso X' que será ofrecida por la investigadora Ángela Muñoz Fernández.
“Con este título, evidentemente muy general porque hay mucha materia que abordar y en una hora no se puede, trataré de ofrecer unas pinceladas en torno a la presencia de las mujeres en la sociedad del siglo XIII”, al menos en como esta se recoge “en las obras de referencia gestadas en el entorno al Rey Sabio”, explica la investigadora en una entrevista con este diario.
Además de Doctora en Historia Medieval y actualmente profesora de esta materia en el campus de Ciudad Real de la Universidad de Castilla-La Mancha, Muñoz destaca porque sus investigaciones tienen perspectiva de género. De hecho, durante su trayectoria profesional, ha sido presidenta de la Asociación Española de Investigación de Historia de las Mujeres.
Durante su conferencia de este jueves, Muñoz pondrá el foco concretamente en las tradicionales cantigas de Alfonso X ya que son “su obra más personal y por la que más vínculo emocional mostró”. “Me parece un itinerario interesante para introducirnos en esos otros mundos y sociedades que no siempre están debidamente divulgados”, subraya. Y es que, al igual que otros sectores, la Historia ha venido invisibilizando las contribuciones de las mujeres que gracias a historiadoras como Muñoz pasan a ser protagonistas.
Las mujeres en la sociedad alfonsí: "figuras individuales, con un papel fundamental que jugar, protagonismo y fuerza... Estamos lejos de aquellos perfiles de reinas planos"
Tal y como se recoge en los documentos ligados al reinado de Alfonso X, "las mujeres de esta época, si las comparamos con mujeres de otros periodos históricos más avanzados, tienen más poderes, más capacidades y un papel político importante en la sociedad de la monarquía, en la familia del rey". Todo ello a pesar de vivir "en un marco general patriarcal", según palabras de Muñoz.
Y es que, el papel pasivo de las mujeres en la Historia es una invención del machismo lejos de la realidad. De hecho, según detalla la historiadora, la división “entre femenino y masculino es flexible” hasta el siglo XIII. “Aquí empiezan los cambios aunque todavía son sociedades abiertas que nos dejan ver la presencia de mujeres en ámbitos muy diversos y alejados de esos mundos estrictamente domésticos y de los roles femeninos que podríamos pensar".
Muñoz recuerda que las mujeres de esta época "tienen sus propios recursos a partir de sus patrimonios personales, tienen capacidad de acción en el marco político y son muchas veces portadoras de innovaciones e intercambios culturales porque habitualmente proceden de reinos distintos a aquel donde contraen matrimonio".
Lejos del estereotipo de sexo débil, hablamos de personas "que nos abren la puerta a la sorpresa, a la iniciativa, a la capacidad para afrontar contextos adversos".
Tras las investigaciones de esta profesora de la UCLM, las mujeres de nuestra historia y, concretamente del período alfonsí, son "figuras individuales, sujetos con iniciativa y con participación en esa sociedad de corte donde tienen un papel fundamental que jugar, protagonismo y fuerza. "Estamos lejos de aquellos perfiles de reinas planos", añade.
Analizamos, con esa perspectiva de género que caracteriza el trabajo de Muñoz, la programación en torno al VIII Centenario del Nacimiento en Toledo de Alfonso X.
Junto a la investigadora, descubrimos que si actividades y demás acciones “se focalizan en la figura del rey, o en los cambios culturales de su obra política e intelectual, tienen que estar presente las figuras de las mujeres como protagonistas de la sociedad, como tienen cabida y al mismo tiempo como se puede ver modificado su status”.
Si esta parte de la historia se conmemora es, según la propia profesora, fruto de la sociedad del siglo XXI. “Contamos con una tradición de más de 40 años de estudios y análisis” que se fijan en las mujeres. “Ya no tiene justificación que no se hable de las mujeres como sujetos sociales relevantes y no pasivos en cualquier periodo, y en la Edad Media y en el periodo alfonsí, ha de ser así también”.
"No entraba en los pensamientos mentales de Alfonso X hablar de una sociedad igualitaria"
La investigadora Ángela Muñoz vivió en primera persona los comienzos del movimiento feminista en el seno de la academia a lo largo de los años 80. "Cuando estudiaba en la Complutense apareció una línea fascinante, absolutamente nueva, que se empezaba a preguntar que había pasado con las mujeres en la historia y por qué nadie hablaba de ellas".
Muñoz recuerda como "mujeres académicas, profesoras de aquellos años, organizaban coloquios sobre este tema y fruto del contacto con estos ambientes, entre los que estaba la pionera activista feminista e historiadora Cristina Segura, surgió un vínculo con esta temática que se plasmó en mi tesis doctoral y en mis seminarios".
"Me siento orgullosa de haber sido partícipe y copartícipe de ese movimiento de estudio que cuenta ahora con una sólida tradición y reconocimiento académico y científico en el marco de la Universidad", afirma.
Gracias a su trayectoria profesional, este jueves echaremos la vista atrás para recuperar la realidad de las mujeres durante la sociedad alfonsí. Muñoz define esta época como "un sistema cultural patriarcal en el que hay un predominio del padre o del varón, mediatizado por la visión religiosa y por un marco jurídico, el derecho romano, que establece límites al papel de las mujeres en la estructura de los linajes".
En este contexto, "no entraba en los pensamientos mentales de Alfonso X hablar de una sociedad igualitaria ya que nos encontramos en una sociedad estamental donde hay muchos vectores de diferenciación, entre ellos los masculinos y femeninos".
Por ello, las cantigas alfonsíes difunden una imagen estereotipada de las mujeres de la época, reflejando los tópicos propios "de la visión machista propia del momento".
Así, en su conferencia de este jueves, Muñoz repasará la figura de la Virgen María, "protagonista" de estas obras. "Responde a la imagen religiosa a la que estamos habituados y, además, aparece connotada con significados que nos remiten a valores sociales como la mujer mediadora, intercesora, pero también madre”, papel en el que las mujeres adquieren su importancia “como reinas”.
También encontraremos menciones a las mujeres celosas, adúlteras, abadesas o judías y musulmanas. "Son las otras, las judías y musulmanas, en una sociedad romantizada con un mito sobre la convivencia que encierra conflicto", recuerda la historiadora. "Son figuras interesantes que parece que no se diferencian de las mujeres cristianas, pero son esenciales porque terminan convirtiéndose al cristianismo y con ellas sus hijos, por lo que serían importantes para la transgresión religiosa del conjunto de la sociedad".
Las cantigas también muestran "realidades cotidianas como el infanticidio o los partos, que nos ayudan a dar presencia y voz a mujeres que en muchos casos permanecen anónimas". "Las mujeres aparecen en escenas de distinto tipo como comparsa pero esto indica presencia y, además, Son observadoras con ese tópico de la mujer que mira pero también de la mujer que está presente y es capaz de generar opinión y conocimiento de su propia realidad".
"Actualmente estamos en un punto interesante"
Más allá de su trabajo como profesora de Historia Medieval, Muñoz continúa su labor investigadora como directora del proyecto ‘Munarcas’ que, coordinado en la UCLM, estudia a las "reinas, infantas y damas de la corte en las monarquías medievales de la Península Ibérica".
“Estamos en un punto interesante de acumulación de conocimiento” preparado para expandirse más allá de la academia. Al menos este es el paso necesario, según Muñoz, para integrar “el pasado histórico de las mujeres en los procesos generales de la Historia”.
Desde la universidad se deberían incluir “estudios de género, cada vez más demandados por los propios estudiantes”. Pero además es necesario un proyecto de difusión “en otras escalas educativas, como primaria y secundaria”. En estas etapas educativas ya podemos ver como, poco a poco, “se están incorporando nombres de filósofas y pensadoras”. “Las ha habido aunque fueran minoría respecto a sus colegas varones, pero sus trabajos se han oscurecido en lo que se ha generalizado como ‘Efecto Matilda’: mujeres que han hecho aportaciones pero no pasan a formar parte de esas series de conocimiento de la literatura, la filosofía o el arte.
Según la historiadora, la divulgación también pasa por generalizar acciones como la de la Universidad de Valencia. “Han diseñado un manual destinado a un público general sobre la historia de las mujeres en Europa y en otras áreas de civilización del planeta y en todos los tiempos posibles”.
Nos encontramos ante lo que Muñoz define como una “efervescencia” de la historia de las mujeres “que escapa a la propia academia o institución universitaria y tiene ya una base de divulgación más amplia que es muy positiva”.
“Las redes sociales o la propia prensa evidencia un cambio significativo de cómo se recuperan nombres de mujeres, figuras, procesos y movimientos, y se les da visibilidad”, que se suma a la divulgación ofrecida “con conferencias como esta, con la que queremos transmitir estos conocimientos al conjunto de la sociedad”.
Todas las conferencias del ciclo organizado por 'Museo de Santa Cruz, ¡Vivo!', en colaboración con el Museo de Santa Cruz, tendrán lugar en el crucero inferior del propio Museo, a partir de las 19 horas, y serán con acceso libre hasta completar el aforo disponible.