“El pueblo no somos así”, afirma la alcaldesa de la localidad en declaraciones a este medio. “Lo que hay que hacer es luchar contra este tipo de personas, unos intolerantes motivados por los mensajes populistas de los partidos extremistas que hacen mucho daño”

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha decretado nuevas medidas especiales nivel 3 reforzadas en todo el territorio de Castilla-La Mancha, ante el avance de la incidencia de la epidemia por coronavirus. Lo más básico es el confinamiento perimetral en todos los municipios de la región, el toque de queda entre las 22 y las 7 horas cada día y el cierre de numerosas actividades sociales y económicas consideradas no esenciales.
Están vigentes desde el 19 de enero hasta que la autoridad sanitaria decida relajarlas o endurecerlas. Todo depende de la evolución del coronavirus.
En todo caso, la Resolución publicada deja algunas dudas así que el propio Gobierno regional ha facilitado respuestas a algunas de las preguntas más frecuentes de los ciudadanos.
1.- ¿Cuáles son los motivos justificados para entrar o salir del municipio confinado?
Se puede circular libremente dentro de cada término municipal. Si se quiere salir, solo hay varias excepciones que permiten traspasar el cierre perimetral.
Por un lado, si se tiene que acudir a citas médicas tanto en Atención Primaria como en los hospitales (hará falta llevar encima el documento de cita médica).
Un segundo caso son las razones laborales, institucionales o legales (es necesario el documento que lo acredite).
El tercer supuesto es la asistencia a centros universitarios, docentes y educativos, incluidas las escuelas de educación infantil.
Un cuarto motivo es el regreso a la residencia habitual o familiar (debe constar al menos en el DNI o llevar el certificado de empadronamiento) y otra razón válida es la asistencia y cuidado a mayores, menores, dependientes, personas con discapacidad o personas especialmente vulnerables.
Además, se permite el desplazamiento a entidades financieras y de seguros o estaciones de repostaje en territorios limítrofes, pero se necesita documento de cita previa. Lo mismo ocurre con trámites inaplazables en los juzgados, ante notario….O si hay que renovar documentos oficiales como el DNI o la ITV e incluso realizar exámenes inaplazables.
La última razón es la causa de fuerza mayor o de necesidad.
2.- Las salidas y entradas durante el toque de queda del domicilio
Las actuales restricciones en Castilla-La Mancha por la pandemia también limitan las salidas nocturnas. No se permite la movilidad en la vía pública entre las 22 horas y hasta las 7 horas del día siguiente.
Las excepciones pasan por la necesidad de salir a comprar medicamentos o productos de primera necesidad, asistir a centros sanitarios, a centros veterinarios por motivos urgentes, a trabajar (incluidas las labores agrícolas y ganaderas), volver al domicilio por ejemplo tras el trabajo, para cuidar a personas dependientes o vulnerables o por causa de fuerza mayor.
3.- Los hoteles, las churrerías y el servicio de comidas a domicilio
Durante este periodo de restricciones no están abiertos ni los restaurantes ni los bares, salvo los considerados esenciales, como por ejemplo los de los hospitales o los comedores escolares.
Pero aquí también hay alguna excepción. Los hoteles pueden servir cenas más allá de las 22 horas, siempre y cuando sean para los clientes que allí se alojan.
También se puede realizar el registro de entrada al hotel más tarde de esa hora, siempre que se pueda justificar, por ejemplo, en situación de necesidad.
En cuanto al reparto de comida a domicilio, está permitido a pesar del cierre de bares y restaurantes. Pero debe haberse terminado el servicio antes de las 22 horas.
Además, permanecerán abiertos los puestos de productos como los churros o las castañas que están en la calle hasta las 22 horas. Se consideran lugares para recoger comida.
Para los transportistas, los servicios de hostelería permanecerán abiertos solo en la red de autovías y autopistas que transcurran por la región. Siempre que dispongan de cocina, servicios de restauración o expendedores de comida preparada para facilitar el catering y queda prohibida la venta o dispensación de bebidas alcohólicas.
Por cierto, la venta de Loterías no está incluida en la resolución de medidas especiales así que si en una cafetería hay un punto de venta el local estará abierto para dar este servicio, aunque esté suspendido el servicio de restauración.
4.- ¿Qué superficies o establecimientos comerciales encontraré abiertos?
Abren los comercios dedicados exclusivamente a la venta de productos de alimentación, higiene y otros productos considerados esenciales, cualquiera que sea su superficie. También pueden abrir los establecimientos siempre que tengan menos de 300 metros cuadrados, sea cual sea su actividad.
Abren también las áreas situadas en los centros comerciales dedicados a la venta de alimentos y bienes esenciales.
Los productos que se consideran esenciales son las farmacias, centros o clínicas veterinarias, ópticas y productos ortopédicos, productos higiénicos, prensa y papelería, combustible para la automoción, estancos, equipos tecnológicos y de telecomunicaciones, alimentos para animales de compañía, comercio por internet, telefónico o correspondencia, tintorerías, lavanderías y peluquerías.
En todo caso, el aforo no puede superar el 30%.
5.- Saunas, gimnasios y otras instalaciones deportivas
Las restricciones impiden la práctica deportiva en espacios abiertos o cerrados salvo aquellas que sean competición federada en edades no inferiores a categorías juveniles y se permite el desplazamiento entre municipios. Eso sí, sin público.
En cambio, sí está permitida la actividad física terapéutica porque su práctica se realiza en establecimientos sanitarios o está prescrita por un facultativo.
Hay que olvidarse de los gimnasios, de impartir clases, aunque sean individuales, por ejemplo de pilates o yoga, en lugares cerrados pero se puede practicar actividad física en espacios al aire libre.
6.- La formación no reglada
Se permite asistir de forma presencial a la formación no reglada, por ejemplo, en las academias de idiomas, incluso en otro municipio. En todo caso, el aforo permitido para estas clases es el 50% y si implica salir del municipio se requiere certificado expedido por el centro formativo.
Cines, teatros y otros lugares de ocio están cerrados pero las ludotecas están abiertas con aforos del 50%.
7.- Las ‘otras’ preguntas sobre cuestiones de nuestra vida cotidiana
a.- ¿Puedo pedir justificantes a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado o a Sanidad?
No, ni Policía Local, ni Policía Nacional, ni Guardia Civil expiden documentos que justifiquen el desplazamiento, ni tampoco la Delegación Provincial de Sanidad.
b.- ¿Puedo bajar la basura entre las 22 horas y las 7 horas?
No, hay que hacerlo antes o después.
c.- ¿Puedo pasear al perro durante el toque de queda?
No, no está permitido.
d.- ¿Puedo desplazarme a otro municipio para asistir a una congregación religiosa?
No, porque no es una causa justificada.
e.- ¿Soy autónomo, como justifico mi desplazamiento al lugar donde está ubicado mi negocio?
Hay que llevar consigo el alta en el RETA y documentación que acredite el centro de trabajo. Si el servicio se presta a terceros en sus domicilios particulares, será la suficiente la orden de trabajo.
f.- ¿Puedo salir de mi municipio para recoger a alguien que llega en transporte (ferroviario, aéreo) a las 23:00 horas; teniendo en cuenta que esta persona no tiene medio de transporte? De ser así, ¿Cómo podría justificarlo? (¿Billete de avión de la persona, foto DNI…?)
No, no puede con carácter general, puesto que no es una situación ni de necesidad, ni de fuerza mayor ni análoga, en la medida en que existe servicio de taxi o transporte público, del que puede hacer uso el viajero.
g.- ¿Puedo practicar la caza?
Sí porque está considerada como “actividad necesaria” y además está permitido salir del municipio para hacerlo en grupos no superiores a seis personas.
h.- ¿Podrían ir dos personas en un vehículo a buscar o a llevar a una persona mayor a otro municipio?
No, con carácter general. Se considera que una persona, que será la que conduce, es bastante para efectuar el traslado, salvo que quien conduzca se viera impedido para encargarse de la movilidad de la persona mayor. En este caso se permite al considerarlo situación de necesidad, pero justificando el traslado.
(*) Si tienes alguna duda, pregúntanos y lo trasladaremos a la Consejería de Sanidad para resolverlo

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado 2.194 nuevos casos por infección de coronavirus. Por provincias, Toledo ha registrado 668 casos, Ciudad Real 662, Albacete 361, Cuenca 255 y Guadalajara 248.
El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 135.137. Por provincias, Toledo acumula 48.321 casos, Ciudad Real 34.978, Albacete 22.438, Guadalajara 15.607 y Cuenca 13.763.
El número de hospitalizados en cama convencional por coronavirus es 1.397. De estos pacientes, 574 se encuentran en Toledo (442 en el Hospital de Toledo y 125 en el Hospital de Talavera de la Reina). Además, en los hospitales de la provincia hay 58 pacientes infectados en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) que necesitan respirador. Así, el total de personas hospitalizadas con la COVID-19 asciende hasta las 636, un total de 20 más que ayer.
En el resto de provincias, los pacientes con coronavirus suman en Ciudad Real 405 (183 en el Hospital de Ciudad Real, 118 en el Hospital Mancha Centro, 40 en el Hospital de Puertollano, 28 en el Hospital de Valdepeñas, 21 en el Hospital de Manzanares y 15 en el Hospital de Tomelloso), Albacete 214 (115 en el Hospital de Albacete, 44 en el Hospital de Hellín, 33 en el Hospital de Almansa y 22 en el Hospital de Villarrobledo), Cuenca 104 (todos ellos en el Hospital de Cuenca) y Guadalajara 100 (todos ellos en el Hospital de Guadalajara).
El total de personas en la región ingresadas en Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 161. Por provincias, Ciudad Real tiene 63 de estos pacientes, Albacete 36, Guadalajara 12 y Cuenca 3.
Fallecidos
En las últimas 24 horas se han registrado 36 fallecidos por coronavirus, 16 en la provincia de Toledo, 14 en la provincia de Ciudad Real, 2 en Albacete, 2 en Guadalajara y 2 en Cuenca.
El número acumulado de fallecidos desde el inicio de la pandemia es 4.739. Por provincias, Toledo registra 1.650 fallecidos, Ciudad Real 1.420, Albacete 754, Guadalajara 484 y Cuenca 431.
Centros socio-sanitarios
117 centros socio-sanitarios de Castilla-La Mancha tienen algún caso confirmado de positivo por coronavirus. De los 117 centros, 38 están en la provincia de Toledo, 28 en Ciudad Real, 28 en Cuenca, 9 en Albacete y 14 en Guadalajara.
Los residentes con caso confirmados son 700. Los fallecimientos acumulados de residentes de estos centros desde el inicio de la pandemia son 1.785.

El Sindicato de Enfermería, SATSE Toledo, y el Colegio de Enfermería han reclamado a la Gerencia del Complejo Hospitalario de Toledo (CHT) que tome medidas "de carácter urgente que den solución a la situación de sobrecarga asistencial y ausencia de espacio físico que se está viviendo en el servicio de Urgencias del Hospital Virgen de la Salud".
Ambos colectivos explican que la situación creada por la tercera ola de COVID-19 en las últimas fechas, su rápida propagación unido al incremento de accidentes causados por el temporal que acuden a Urgencias ha obligado al Complejo Hospitalario de Toledo a redistribuir los recursos humanos y asistenciales en todos sus centros para atender de esta forma a los pacientes afectados por la pandemia y establecer un circuito separado de los pacientes afectados de otras patologías en el área de Urgencias, habilitando espacios que incluso pueden resultar "poco adecuados".
Así, consideran que las posibilidades del hospital se han visto "desbordadas" y afirman que este miércoles, tal y como ya había denunciado anteriormente CSIF, hay más de 90 pacientes pendientes ingreso y "numerosas urgencias que continúan llegando a ese servicio, lo cual incrementa el número de pacientes que quedarán pendientes de una cama en las unidades de hospitalización correspondientes".
"Esta situación se viene manteniendo en el tiempo, suponiendo una sobrecarga brutal de los profesionales que allí trabajan, dada la incidencia acumulada que viene soportando, lo que unido a la carencia de espacio físico para la atención sanitaria debida, pone en grave riesgo la salud de los pacientes que allí se encuentran o que puedan seguir ingresando", apuntan SATSE y el Colegio de Enfermería.
Por ello, desde el colectivo de Enfermería se reclama que se tomen "cuantas medidas sean necesarias para dar solución a la devastadora situación del servicio de Urgencias, medidas que podrían ir orientadas en la misma línea que se está haciendo en hospitales de otras comunidades habilitando nuevas instalaciones para el uso asistencial, además de medidas que faciliten el aumento del número de profesionales, mediante la posibilidad de realización de turnos extras como horas extraordinarias, de forma voluntaria y para todos los colectivos que sean precisos".

El Complejo Hospitalario Universitario de Toledo cuenta con una nueva unidad de críticos en el Hospital Nacional de Parapléjicos, ambos centros dependientes del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), cuya utilización se enmarca dentro del Plan de Contingencia del Complejo Hospitalario de Toledo elaborado para dar respuesta a la situación de sanitaria por el coronavirus.
Esta situación se da a conocer después de que CSIF haya denunciado este mismo miércoles "el colapso" que sufre el Hospital Virgen de la Salud, donde según el sindicato había más de 90 pacientes en Urgencias a la espera de ingreso hospitalario.
De esta manera, explica la Junta, esta unidad se suma a la que se puso en marcha el pasado mes de septiembre con 12 puestos con respirador, como apoyo asistencial para hacer frente a un posible aumento en el número de pacientes que requieran de este tipo de cuidados especializados.
Esta nueva área asistencial se une a las dos unidades de pacientes críticos con las que cuenta el Complejo Hospitalario, situadas en el Hospital Virgen de la Salud y en el Hospital Provincial.
Asimismo, el Plan de Contingencia contempla la posibilidad de sumar a los recursos existentes las áreas de Reanimación en caso de ser necesario.
Asimismo, se va a habilitar otra nueva planta de hospitalización en el Hospital Nacional de Parapléjicos que, igualmente, se suma a las otras tres plantas habilitadas como apoyo asistencial al Hospital de Toledo.
El Plan contempla igualmente unidades específicas de ingreso para pacientes con COVID-19. De esta manera, se han habilitado plantas de hospitalización en el Hospital Provincial, en el Hospital Virgen del Valle y en el Hospital Nacional de Parapléjicos, mientras que en el Hospital Virgen de la Salud se han sectorizado las plantas para pacientes con y sin COVID-19.
Visitas restringidas en todos los centros hospitalarios
Por otra parte, se recuerda que las visitas se han restringido en todos los centros hospitalarios del Complejo Hospitalario de Toledo.
"La Dirección del Complejo Hospitalario Universitario de Toledo agradece la comprensión de los pacientes y familiares por las molestias que les pueda ocasionar la alteración de la actividad asistencial y aconseja a quien tenga que acudir al hospital, lo haga de forma individual o con un solo acompañante", apunta la Junta.
Además, recuerda que sigue siendo esencial extremar las medidas de higiene, principalmente con el lavado de manos con jabón o solución con alcohol, el uso de mascarillas, taparse con el codo al toser o estornudar, usar pañuelos desechables, desinfectar las superficies, así como mantener la distancia de seguridad.

El brote de COVID-19 que se registra en la residencia Benquerencia desde hace varias semana ha afectado hasta el momento a 42 usuarios y a 30 trabajadores, de quienes se ha confirmado su positivo en coronavirus, según los datos que trasladan a este medio fuentes de la Consejería de Bienestar Social.
Esta situación, sobre la que Toledodiario.es ya informó el pasado 4 de enero, había afectado hasta esa fecha a 32 residentes, de los que habían fallecidos dos, y a 13 trabajadores.
Así, a pesar de Castilla-La Mancha finaliza este miércoles la primera fase de la vacunación en centros socio-sanitarios y residencias de ancianos, con la administración de la primera dosis en la que "más del 92% de las personas mayores y sus plantillas quedarán vacunadas", los contagios de coronavirus siguen afectando a estos centros en los que inoculará la segunda dosis de la vacuna en las próximas fechas.
En concreto, según los últimos datos de la Consejería de Sanidad, actualmente hay 125 centros sociosanitarios de Castilla-La Mancha con algún caso confirmado de positivo por coronavirus. De los 125 centros, 47 están en la provincia de Toledo.
Otra de las residencias de personas mayores afectadas en la capital regional es la de Barber, dónde este martes se registraban un total de 13 usuarios y 23 trabajadores contagiados.

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) denuncia "un nuevo episodio de colapso" en el Servicio de Urgencias del Hospital Virgen de la Salud de Toledo, con "91 pacientes a la espera de ingreso hacinados en pasillos, incluso muchos de ellos sin camilla, en lo que supone un triste récord como la cifra más alta registrada desde el inicio de la pandemia".
El sindicato lamenta una vez más "la falta de recursos humanos, el deterioro y dimensiones de las instalaciones y la negligente falta de previsión". No en vano, apunta que durante estas fechas se produce la habitual hospitalización de enfermos crónicos por procesos respiratorios (gripes, bronquitis o neumonías), que se suman a los pacientes con COVID-19, de los cuales había 51 esperando ser ingresados en una presión asistencial que "desborda la capacidad del Complejo Hospitalario y que ya cuenta con 48 personas en UCI".
"Los profesionales están desbordados, entre otras causas, por la falta de camas para ingreso", relata CSIF, que indica que a ello se suma se sigue utilizando el antiguo Servicio de Rehabilitación como Servicio de Urgencias de pacientes con COVID-19 a pesar de "no contar con las condiciones de seguridad para evitar el contagio de los profesionales", a lo que CSIF ha respondido pidiendo medidas cautelares para su cierre.
Ante esta situación, el sindicato afirma que se está atendiendo a los pacientes en en el mismo pasillo, cambiándoles la ropa y realizándoles pruebas en la camilla al no poder ser ingresados todavía en planta.
Se cae el techo de una consulta del Servicio de Rehabilitación
Este martes señala que se caía el techo de la única consulta que quedaba en el Servicio de Rehabilitación. "No hubo que lamentar daños personales, pero el espacio se encuentra justo al lado del pasillo donde se atiende a los pacientes con COVID", manifiesta CSIF.

"La situación crítica se ha convertido en una constante en el centro hospitalario, que padece la falta de previsión y una gestión ineficaz tanto de la pandemia de coronavirus como de los efectos de la borrasca Filomena. Es más, el presidente de la Junta de Comunidades, Emiliano García-Page, negaba la realidad en una entrevista realizada el pasado lunes e incluso acusaba a CSIF de no ser cierto nada de lo que plantea tras denunciar los dos picos de saturación producidos la semana pasada", añade el sindicato, que lamenta "la postura de García-Page de intentar ocultar la realidad".
La responsable provincial de Sanidad de CSIF Toledo, Marisa García, señala que “el personal ya no puede más y de hecho se están movilizando para presentar una comunicación al Juzgado de Guardia. Hacen falta más manos, pero también un espacio adecuado. Los compañeros no entienden cómo puede seguir cerrado el Servicio de Urgencias del nuevo hospital, que cuenta con cien camas”, a lo que añade que seguirán exponiendo lo que sucede "le pese a quien le pese". "Lo primero son los pacientes y los profesionales y la gente tiene que saber lo mal que lo estamos pasando. La tendencia es que incluso la situación irá a peor en los próximos días y no se están tomando medidas”, añade CSIF.
El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha confirmado 1.409 nuevos casos por infección de coronavirus.
Por provincias, Toledo ha registrado 480 casos, Ciudad Real 335, Cuenca 252, Albacete 217 y Guadalajara 125.
El número acumulado de casos desde el inicio de la pandemia es 132.943. Por provincias Toledo registra 47.653 casos, Ciudad Real 34.316, Albacete 22.077, Guadalajara 15.382 y Cuenca 13.515.
El número de hospitalizados en cama convencional por coronavirus es 1.379. De estos pacientes, 567 se encuentran en Toledo (442 en el Hospital de Toledo y 125 en el Hospital de Talavera de la Reina). Además, en los hospitales de la provincia hay 49 pacientes infectados en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) que necesitan respirador. Así, el total de personas hospitalizadas con la COVID-19 asciende hasta las 616, un total de 67 más que ayer.
En el resto de provincias, los pacientes con coronavirus suman en Ciudad Real 412 (203 en el Hospital de Ciudad Real, 109 en el Hospital Mancha Centro, 37 en el Hospital de Puertollano, 25 en el Hospital de Valdepeñas, 25 en el Hospital de Manzanares y 13 en el Hospital de Tomelloso), en Albacete 211 (113 en el Hospital de Albacete, 46 en el Hospital de Hellín, 32 en el Hospital de Almansa y 20 en el Hospital de Villarrobledo), en Cuenca 102 (todos ellos en el Hospital de Cuenca) y en Guadalajara 87 (todos ellos en el Hospital de Guadalajara).
El total de personas en la región ingresadas en Unidades de Cuidados Intensivos que necesitan respirador son 161. Por provincias, Ciudad Real tiene 60 de estos pacientes, Albacete 34, Guadalajara 14 y Cuenca 4.
Fallecimientos: 14 en Toledo
En las últimas 24 horas se han registrado 28 fallecidos por coronavirus, 14 en la provincia de Toledo, 8 en la provincia de Ciudad Real, 2 en la provincia de Albacete, 2 en la provincia de Cuenca y 2 en la provincia de Guadalajara.
El número acumulado de fallecidos desde el inicio de la pandemia es 4.703.
Por provincias, Toledo registra 1.634 fallecidos, Ciudad Real 1.406, Albacete 752, Guadalajara 482 y Cuenca 429.
Centros Sociosanitarios
125 centros sociosanitarios de Castilla-La Mancha tienen algún caso confirmado de positivo por coronavirus.
De los 125 centros, 47 están en la provincia de Toledo (5 más que ayer), 29 en Ciudad Real, 27 en Cuenca, 10 en Albacete y 12 en Guadalajara.
Los residentes con caso confirmado son 633. Los fallecimientos acumulados de residentes de estos centros desde el inicio de la pandemia son 1.774.

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ha reclamado judicialmente medidas cautelares para el cierre de las instalaciones del Servicio de Rehabilitación del Hospital Virgen de la Salud de Toledo como espacio para atender a pacientes con COVID-19.
CSIF ya denunció en noviembre ante Inspección de Trabajo "la intención de la Gerencia de adaptar el Servicio de Rehabilitación como ampliación del servicio Urgencias para COVID-19". "Entre las múltiples deficiencias, para llegar a este espacio el paciente debe atravesar el pasillo de Radiología Infantil, ascensores y pasillo de planta -1, donde circulan carros de ropa limpia y carros de comida, además del elevado número de trabajadores que transitan por estas zonas", expone el sindicato.
A ello se suma, dice CSIF, las pequeñas dimensiones del Servicio de Rehabilitación que "dificulta mantener la distancia de seguridad, la deficiente ventilación al no contar con aireación natural (sótano sin ventanas), la carencia de un sistema seguro de renovación de aire interior con filtros homologados y la máxima cercanía con los lugares de descanso de personal facultativo". Por todo ello asevera que se corre "el riesgo objetivo de provocar un escenario de transmisión comunitaria de COVID-19 en todo el centro hospitalario".
A pesar de encontrarse a la espera de resolución de Inspección de Trabajo, CSIF afirma que la Dirección Gerencia del Complejo Hospitalario de Toledo (Sescam) procedía el pasado viernes a utilizar el Servicio de Rehabilitación para pacientes con coronavirus "obviando todas las medidas de seguridad". Así, CSIF pidió este lunes medidas cautelares en el Juzgado de lo Social de Toledo.
"Se compromete la salud de todo el personal"
La responsable provincial de Sanidad, Marisa García, señala que “se compromete seriamente la salud de todo el personal que trabaja y acude al Hospital Virgen de la Salud de Toledo”, por lo que “no nos ha quedado más remedio que pedir medidas cautelarísimas dada la urgencia de las mismas”.
CSIF expone que desde el 15 de enero se está tratando a pacientes con COVID en el sótano sin que haya informes del Servicio de Prevención de Riesgos laborales sobre la valoración realizada a dicho espacio. “Se siguen cometiendo los mismos errores que al inicio de la pandemia, es terrible comprobar que se ha aprendido poco y se expone al contagio masivo del personal que debe atender a los pacientes con COVID u otras patologías”, añade García.
Habilitar las Urgencias del nuevo hospital o un hospital de campaña
Entre las soluciones propuestas, CSIF plantea la habilitación del centenar de camas del Servicio de Urgencias del hospital nuevo o la implantación de un hospital de campaña, pero en ningún caso utilizar un espacio que no es adecuado para acoger a pacientes con COVID-19.

"Quiero trasladar la preocupación que tenemos por la situación de la pandemia que sitúa a Toledo en medidas de nivel 3. La ciudad está sufriendo un incremento de contagios con una tasa de incidencia acumulada en 14 días de 497 casos por cada 100.000 habitantes -en referencia a los datos del domingo, que hoy y mañana serán más". Así trasladaba la alcaldesa, Milagros Tolón, la intranquilidad que produce en estos momentos el ritmo de contagios y hospitalizaciones que está teniendo lugar en la capital regional debido a la COVID-19.
Una situación que contrasta con las imágenes que se pudieron ver este mismo lunes con los atascos que se siguen produciendo a los centros comeciales de la ciudad, en esta ocasión tras la implementación de medidas por parte del Gobierno regional y el cierre perimetral que se establece desde este martes en todos los municipios de Castilla-La Mancha.
"El sábado tuvo que ir la Policía Local, ahora también la Guardia Civil -en referencia a la tarde de este lunes-, a controlar los accesos a los centros comerciales. Nos encontramos con situaciones difíciles de entender en un momento de pandemia. Están controlando para que no se supere el aforo hasta que esté abierto el centro comercial", manifestó Tolón a preguntas de los medios sobre imágenes como las que ilustran esta información.
Así, subrayó que, una vez que pasen los efectos del temporal en la ciudad, hay que "concentrar los esfuerzos en doblegar la curva de contagios". "Es el principal objetivo que debemos marcarnos a corto y medio plazo. Pido a los toledanos y toledanas que mantengan el compromiso que han demostrado en los primeros meses de la pandemia", recalcó. "Hay que tener mucha prudencia, la presión hospitalaria cada vez es mayor en la ciudad, estamos hablando de salud pública, es lo más importante".
Cuestionada también por si el Ayuntamiento plantea incrementar las ayudas previstas para los sectores económicos más afectados por las consecuencias de la pandemia, Tolón indicó que el Consistorio ha hecho "un gran esfuerzo económico en los presupuestos de 2020 y 2021" -este último todavía sin aprobarse-. "Durante 2021, el Ayuntamiento va a dar el mayor plan de ayudas directas de la historia a sectores afectados, entre los más importantes el comercio o la hostelería", agregó.

La Residencia para personas mayores Barber de Toledo cuenta con un brote de COVID-19 que afecta hasta el momento a 23 trabajadores del centro -entre ellos el médico- y a 13 usuarios del mismo, según han confirmado a este medio fuentes de la Consejería de Bienestar Social.
Tal y como adelantó La Tribuna de Toledo, el brote afecta desde hace varios días a este centro dependiente de la Junta de Castilla-La Mancha en el que se inoculó la primera dosis de la vacuna contra la COVID-19 el pasado 7 de enero, según traslada familiares de residentes.
El centro, como todos los de carácter público en la región, prohibió las visitas a familiares desde hace varios meses, una decisión con la que muestra su desacuerdo un familiar de una usuaria del mismo: "Se demuestra que prohíbir las visitas no ha servido más que para aumentar su deterioro cognitivo y su soledad", agrega sobre la falta de contacto directo que pueden mantener con los residentes. Remarca además en este sentido que desde hace una semana no ha podido tampoco comuncicarse con su familiar a través de una vídeollamada.
En declaraciones a este medio, reprocha también "la falta de información" desde la residencia sobre este brote. "Me enteré por la calle y no consigo información", apunta al tiempo que recuerda que el pasado mes trasladaron una queja por este motivo al Defensor del Pueblo, que ha pedido informacion a la Consejería de Sanidad y va a solicitar más datos.
No obstante, agradece la labor que desempeñan los trabajadores de esta residencia sobre la que reclaman "transparencia e información" y que en los próximos días, según el protocolo de vacunación, tendría que inyectar la segunda dosis de la vacuna de Pfizer.