Toledo, ejemplo de ciudad para UGT en la que la vivienda "se come los salarios"

El sindicato advierte de que el régimen de alquiler se encuentra en una situación “no asumible” para los salarios medios de la región

La ciudad de Toledo es, para UGT, ejemplo de cómo los precios de un bien básico como la vivienda, tanto de compra como de alquiler, se "come los salarios". Por ello, considera que se trata de aspectos que deben añadirse a la negociación de convenios colectivos.

Así lo recoge el sindicato en su último informe 'Convenios colectivos y derecho a la vivienda: El precio de un bien básico se come los salarios', que ha presentado el vicesecretario general de Política Sindical de UGT, Fernando Luján.

Se trata de una investigación se realizó “al menos” tomando en cuenta una ciudad de cada comunidad autónoma, y se calculó el precio de alquilar o comprar una vivienda con el salario medio, y también por sector de la región.

En el caso de Castilla-La Mancha, el salario medio apenas supera los 19.708 euros netos y esto implica que un trabajador medio de la región necesitará, al menos, cuatro años para poder ahorrar y ofrecer una entrada para una vivienda en Toledo. Los cálculos del sindicato, basados en datos de Fotocasa, muestran que en la capital autonómica una vivienda de 60 metros cuadrados puede llegar a costar 120.000 euros.

De esta manera, el esfuerzo salarial que debe hacer la clase trabajadora supera en varios casos, especialmente en las categorías inferiores de sectores como Servicios, el 40% para poder comprar una vivienda. Por otra parte, Luján explicó que los precios medios de alquiler, según los datos del sindicato, llegan a los 660 euros, poir encima de lo que sería una cuota hipotecaria de 400 euros. “Es un salto importante, que creemos es debido al auge de los pisos turísticos”, resaltó el sindicalista.

Un 40% del salario

Este tipo de alquiler medio hace que ninguno de los convenios examinados permitan entrar a vivir sin realizar un esfuerzo salarial “mucho mayor” que un 40%. “El régimen de alquiler está en una situación no asumible”, aseveró el sindicalista, algo que achacan al “auge” de los pisos turísticos. Desde el sindicato han abogado así por acabar con un “círculo vicioso” que provoca la subida del alquiler normal debido a la presencia de pisos turísticos y que, a la vez, hace que los precios de compra se disparen.

El diagnóstico de UGT es que “con los salarios actuales no es posible garantizar el derecho a vivienda, ni en régimen de compra ni en régimen de alquiler”. Por ello, Luján no duda en señalar que la ciudad debería declararse como zona de mercado residencial tensionado, y ha advertido de que sin medidas cómo esta, la vivienda se puede convertir en “fuente de conflictos sociales”.

Por eso, han insistido en que los precios de la vivienda deben ser un factor a la hora de negociar convenios colectivos, para evitar situaciones como ya se están dando en Barcelona, Madrid o Palma de Mallorca, en el que los trabajadores deben invertir “más del 100%” de lo que está fijado como salario en sus convenios.

Scroll al inicio