Toledo como recurso didáctico: una mirada a su historia a través del arte o la sociología

La Asociación Tulaytula ofrece un ciclo de charlas que arranca este jueves 19 de abril en las que explicarán las posibilidades de la ciudad y diferentes espacios de esta como recurso didáctico

'El aprovechamiento de Toledo como recurso didáctico' es el lema sobre el que se va a desarrollar el ciclo de conferencias de primavera organizado por la Asociación Tulaytula para el estudio y divulgación del Toledo Antiguo y Medieval.

Las múltiples posibilidades que ofrece la ciudad para la docencia en todos los niveles educativos, cuánto de productiva puede resultar una visita, qué elementos son más complicados de transmitir o qué detalles pueden captar más la atención, son algunas de las cuestiones que se van a plantear en este evento, que arrancará este jueves 19 de abril, a las 19.00 horas, en el hotel San Juan de los Reyes, con entrada libre hasta completar aforo.

Lo harán desde una visión esencialmente práctica aunque sin olvidar sus aspectos teóricos y desde planos diversos como la historia, el arte, la arqueología o la sociología.

El ciclo se abrirá con una presentación general del mismo a cargo de Miguel Larriba, presidente de Tulaytula, seguida de la primera de las conferencias impartida por el historiador de Arte de la Universidad Complutense de Madrid y coordinador del ciclo, Óscar Monterreal, sobre 'La iglesia de San Román: muchos espacios en uno'.

El jueves 26 de abril, también el historiador del Arte de la Complutense, Ángel Fuentes hablará sobre 'El museo de Santa Cruz en su contexto' y los arqueólogos Elena Sánchez Peláez y Ramón Villa sobre 'Cosas de casa'.

Pondrán final al ciclo, el 3 de mayo, el historiador de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) José Manuel López, que hablará de 'Toledo y sus archivos: un aula para la Historia', y la socióloga de la Complutense Cristina Martínez que planteará 'Una mirada sociológica a la Ciudad Imperial'.

Scroll al inicio