Ya ha sido inaugurado el Museo del Vino de Méntrida, un nuevo espacio museístico que ha creado el Ayuntamiento en dos de las cuevas bodega que atesora el cerro Castillejo de la localidad y que han sido restauradas y adaptadas con el apoyo del Gobierno provincial que ha financiado el proyecto con más de 100.000 euros.
El presidente de la Diputación, Álvaro Gutiérrez, ha resaltado la oportunidad de desarrollo local, la proyección de futuro y las posibilidades turísticas y culturales, así como el ejemplo de recuperación y puesta en valor del patrimonio histórico, que representa este nuevo Museo, que ha inaugurado junto al alcalde, Alfonso Arriero, y el delegado de la Junta en Toledo, Javier Úbeda.
Un proyecto que ha llevado a cabo el Ayuntamiento de Méntrida en dos de las once cuevas bodega que horadan el cerro del Castillejo que son de su propiedad y que han restaurado y adaptado como museo con el apoyo del Gobierno de Gutiérrez que ha financiado las obras con más de 100.000 euros.
En las palabras que pronunciaba durante el acto de inauguración del Museo del Vino ha felicitado el presidente provincial a todo el pueblo de Méntrida y "muy especialmente" al alcalde por "su iniciativa, por su tesón y constante trabajo para impulsar su pueblo con proyectos que supongan riqueza, empleo y desarrollo".
Porque "el Museo del Vino de Méntrida tiene mucha proyección de futuro, habéis sabido encontrar una forma muy adecuada de recuperar este tesoro patrimonial que representan las centenarias cuevas bodegas que se conservan en vuestro pueblo y que esta conversión de dos de ellas en espacio museístico ofrece múltiples posibilidades turísticas, culturales y gastronómicas", ha afirmado. Por su parte, el alcalde de Méntrida ha agradecido al presidente provincial la colaboración de la Diputación para crear el Museo del Vino y "que ha sido fundamental para sacar adelante el proyecto con el que queremos dar valor al patrimonio y la Historia de nuestro pueblo e impulsar la DO Méntrida".
Ha agradecido también muy especialmente la generosidad de la familia Bareño que es quien ha donado al Ayuntamiento las dos cuevas bodegas en las se ha ubicado el museo y que "junto a las otras nuevo conforman un conjunto único en sus características en España". También ha intervenido en el acto de inauguración el delegado de la Junta en Toledo quien ha reconocido el esfuerzo realizado por la DO Méntrida que ha conseguido ofrecer un producto diferenciado y de calidad
Historia de las cuevas-bodega
El proyecto Cota 667 ha intervenido en las bodegas para su restauración y para conocer también su historia. En este sentido, señalan que el cerro del Castillejo se emplaza en el extremo sur del casco histórico de la localidad y que, aunque estuvo separado del conjunto urbano por un arroyo, actualmente éste se halla canalizado, de modo que se ha transformado el espacio colindante y se ha introducido en el área urbana del municipio. De hecho, recalcan, el crecimiento de la localidad en los últimos años ha llevado a la construcción en los lados del cerro, lo que ha dejado únicamente el área donde se localizan las estructuras subterráneas liberada de construcciones.
Del conjunto de las once cuevas-bodega que se ubican en el lugar, nueve de ellas son de titularidad privada y dos han pasado a ser propiedad municipal con el tiempo. Es precisamente sobre estas dos últimas en las que se ha realizado la intervención arqueológica y las que se han convertido en museo.
El proyecto ha señalado que, a pesar de que estas cuevas presentan algunas diferencias entre ellas, de manera general todas poseen una estructura alargada y en línea recta, a lo largo de la cual existen hornacinas para situar grandes tinajas, y un número variable de respiraderos (entre uno y cinco) con impresionantes tapas piramidales graníticas o cónicas de ladrillo y mortero de cal. Han sido construidas en la propia tierra, con refuerzos de ladrillo en las áreas de las entradas o cercanas a los respiraderos, únicos puntos donde eran necesarios debido a la adecuada composición del terreno.
En cuanto al contexto histórico, recalcan que la documentación del Archivo Municipal de Méntrida únicamente ha permitido constatar la existencia de estas estructuras del cerro del Castillejo a comienzos del siglo XVIII, ya que los documentos más antiguos del consistorio no van más atrás de esta fecha